Un comentario publicado el domingo pasado por el Grupo de Medios de China critica la falta de reacción por parte de medios de comunicación occidentales hacia dos documentales producidos por CGTN sobre los esfuerzos en la lucha contra el terrorismo emprendida por China en la Región Autónoma Uygur de Xinjiang.
El editorial, difundido en la sección "Comentarios sobre asuntos internacionales", apunta que la mayoría de los principales medios de comunicación occidentales que han sido críticos hacia la campaña antiterrorista en Xinjiang se han mantenido en silencio sobre dichos documentales, titulados "La lucha contra el terrorismo en Xinjiang" y "La mano negra".
La serie, recién estrenada, incluye imágenes nunca antes vistas sobre las atrocidades perpetradas por grupos terroristas como el "Movimiento Islámico del Turkestán Oriental". El editorial critica a esos medios de comunicación y a algunos políticos occidentales, a los que acusa de aplicar dobles estándares y elegir ver sólo lo que quieren ver. Alerta, además, que están utilizando los derechos humanos y la democracia como excusas para esconder sus intenciones de desprestigiar y desestabilizar a China.

El GMC publica un editorial en el que critica la falta de reacción de medios occidentales

Nota del editor: El siguiente artículo se extrajo de la columna Comentarios sobre asuntos internacionales, originalmente en chino mandarín. Este artículo no necesariamente refleja la línea editorial de CGTN.
La Cadena Global de Televisión de China (CGTN, siglas en inglés), parte del Grupo de Medios de China, estrenó recientemente dos documentales sobre la lucha contra el terrorismo en la región autónoma uygur de Xinjiang. Los documentales muestran cómo el terrorismo y extremismo religioso han dañado a la región y, también, exponen los atroces crímenes cometidos por el grupo terrorista Movimiento Islámico del Turkestán Oriental (MITO).
Ambos documentales han sido ampliamente reproducidos en las redes sociales, tanto en China como en el occidental. Muchos usuarios de Internet no pudieron menos que preguntarse, ¿son estos sangrientos actos terroristas los “derechos humanos” que el gobierno de Estados Unidos intenta proteger a con tanto empeño?

Captura de pantalla del documental de CGTN La lucha contra el terrorismo en Xinjiang muestra a una mujer llorando luego de que su esposo fuera muerto en un ataque terrorista ocurrido el 28 de julio de 2014 en la región autónoma uygur de Xinjiang. Ella fue la única sobreviviente del suceso. Su esposo, un camionero, y otras dos personas murieron en el ataque.
Algunos medios de comunicación occidentales, que han prestado mucho interés a lo que ellos llaman los “problemas de derechos humanos” de Xinjiang, se han mantenido en absoluto silencio con respecto a estos dos cortometrajes.
Los panelistas de Comentarios sobre asuntos internacionales analizaron el tema y encontraron que, con excepción de algunos medios de comunicación como Radio France Internationale, no había casi ningún medio de comunicación tradicional que hubiera compartido los documentales o informado sobre ellos.
Aquellos medios que mencionaron los reportajes tendieron a desviarse del tema y evitar referirse al problema real que se enfatiza en los documentales. Los políticos estadounidenses se mostraron extremadamente elocuentes con respecto a la situación de “derechos humanos” en Xinjiang y presionaron al Congreso para que aprobase la llamada Ley de Política de Derechos Humanos Uigur de 2019, que en este momento tiene paradero desconocido.
La evidencia es irrefutable. Cualquiera que tenga dudas sobre por qué Xinjiang necesita luchar contra el terrorismo y el extremismo debería mirar los documentales de CGTN y obtendrá la respuesta.
“La lucha contra el terrorismo en Xinjiang” contiene algunas secuencias de video tomadas en el momento en que ocurrieron algunos ataques terroristas de la década pasada en China. Los hechos respaldan los esfuerzos de China por intentar contrarrestar las amenazas del terrorismo, separatismo y extremismo.
Sociedad internacional condena proyecto de ley de EE. UU. sobre Xinjiang
Políticos y trabajadores de medios de comunicación de varios países han condenado la aprobación del proyecto de ley relacionado con la región autónoma uygur de Xinjiang de China por parte de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, y elogiaron los esfuerzos en la lucha contra el terrorismo emprendidos por China en la región.
"Existen grupos de uygures exiliados que son financiados por la Fundación Nacional para la Democracia de Estados Unidos y varias organizaciones del Gobierno estadounidense que básicamente promueven la agenda del separatismo en Xinjiang. No hay duda al respecto, y ésta ha sido una estrategia utilizada en todo el mundo. Si observamos cualquier país en el que el Gobierno de Estados Unidos aspira a promover un cambio de régimen o a desestabilizar, notaremos actividad de la Fundación Nacional para la Democracia y de sus organizaciones hermanas", afirma Dan Cohen, periodista estadounidense.

En la región autónoma uygur de Xinjiang se celebró el 70.º aniversario de la fundación de la República Popular China.