Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Biden pronuncia su primer discurso dirigido a los líderes internacionales
CGTN en Español
Error loading player: No playable sources found

03:39

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronunció sus primeros discursos dirigidos a los líderes mundiales. El viernes 19 de febrero, el mandatario estadounidense expuso su política exterior durante una reunión del G7 y durante la Conferencia de Seguridad de Múnich. En ambas ocasiones, Biden enfatizó que Estados Unidos fortalecerá las relaciones con sus aliados para hacer frente a los retos.

Es un mensaje al mundo. Y una clara diferenciación respecto a su predecesor, Donald Trump. Estados Unidos ha vuelto y Washington quiere trabajar con sus aliados. Y, tal y como explicitó el mismo Biden en la Conferencia de Seguridad de Múnich, eso incluye a Rusia, Irán y China.

"Debemos prepararnos conjuntamente para una competición estratégica a largo plazo con China. La competencia con China será dura. Así lo espero. Y así debe ser. Porque creo en el sistema global, en la cooperación entre Europa y Estados Unidos, con nuestros aliados en el Indo-Pacífico, en aquello en lo que hemos trabajado tan duramente los últimos 70 años", dijo Biden.

La canciller alemana, Angela Merkel, se hizo eco de la descripción como competidor que Biden hizo de China. Pero aseguró que debe permitirse a Beijing que gestione ciertos problemas.

En la Conferencia de Seguridad de Múnich, Biden también llamó a fortalecer la OTAN, otra clara oposición a Trump. El multilateralismo y la unidad fueron dos de las claves de los discursos de los líderes mundiales en la Conferencia. Antes del G7 y de la Conferencia de Seguridad de Múnich, China manifestó su oposición a emplear ambos conceptos como armas contra otros países.

"Siempre nos hemos opuesto a emplear el multilateralismo y la cooperación multilateral como excusa para forzar la implementación de normas elaboradas por unos pocos países. Nos oponemos, especialmente, al uso del multilateralismo con fines ideológicos y a crear una alianza contra un país en concreto por su ideología", dijo Hua Chunying, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

Las vacunas no estuvieron exentas del debate. El presidente francés, Emmanuel Macron, urgió a Europa y a Estados Unidos a enviar más vacunas a África.

El presidente francés, Emmanuel Macron, urgió a Europa y a Estados Unidos a enviar más vacunas a África.

Varios países africanos y del resto del mundo ya reciben vacunas de China y Rusia. Macron, como otros en Occidente, lo consideran un amenaza a la fortaleza de Europa y Estados Unidos.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, alertó sobre esta división, abordando las tensiones entre China y Estados Unidos, pero sin mencionarlas específicamente.

Reino Unido se prepara para celebrar, en junio, una reunión presencial del G7. La primera desde la pandemia, la primera desde que Biden accedió a la presidencia de Estados Unidos.