La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de la ONU presentó el viernes 17 de septiembre en la Cancillería mexicana un Plan de Desarrollo Integral (PDI) para atender las causas estructurales de la migración en Centroamérica.
El programa, detallado por la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, crea un espacio de desarrollo sostenible y una nueva región económica entre El Salvador, Guatemala, Honduras y el Sur Sureste de México, países que promovieron su concepción y diseño.
Bárcena explicó en la presentación que el PDI busca elevar el bienestar de las poblaciones y permitir que la migración sea una opción y no una obligación impuesta por privaciones y carencias.
Añadió que cuenta con el compromiso político de los cuatro Gobiernos, articula propuestas de Naciones Unidas e impulsa iniciativas para mejorar el desempeño económico en la subregión, atraer inversión, incrementar el comercio y aumentar la generación de ingresos.

El plan busca elevar el bienestar de las poblaciones y permitir que la migración sea una opción y no una obligación impuesta por privaciones y carencias.
El PDI, según expuso Bárcena ante altos representantes de los países impulsores y beneficiarios, se basa en cuatro pilares: desarrollo económico, bienestar social, respuesta al cambio climático y gestión integral del ciclo migratorio.
Bárcena subrayó que es un plan a cinco años, viable e integral, que alienta las prioridades de la subregión y propone una nueva lógica de cooperación, al tiempo que detalló que de los 45 mil millones de dólares de financiamiento que contempla el programa, para 114 proyectos, el 50,1 por ciento corresponde a 22 proyectos de infraestructura.
Entre las causas estructurales de la migración identificadas por la Cepal para la formulación del PDI están el crecimiento insuficiente con baja productividad sin generar empleos, la pobreza y la desigualdad, y el alto crecimiento demográfico en ciudades frente a un gran rezago rural.
También la vulnerabilidad y los riesgos crecientes ante el cambio climático, la reunificación familiar, y la violencia y la inseguridad.