Según informó el viernes 1 de abril el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inflación en Perú fue del 1,50 % en marzo pasado, acumulando en el primer trimestre del año un alza del 2 %.
En tanto, la tasa anual, que corresponde a los últimos 12 meses, comprendidos de abril de 2021 a marzo de 2022, mostró una variación del 7,45 % para el indicador nacional y del 6,82 % para el de Lima Metropolitana, que concentra a un tercio de la población del país.
De acuerdo con el INEI, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana en el primer trimestre fue del 1,84 %, y sólo en marzo alcanzó el 1,48 %, convirtiéndose en la tasa por mes más alta en los últimos 26 años.
El aumento inflacionario del 1,5 % en marzo estuvo explicado por tres divisiones que mostraron crecimiento superior al promedio nacional, con el sector alimentos y bebidas no alcohólicas en primer lugar con 3,13 %.
De este sector aumentaron, entre otros, los precios del azúcar morena en 17,7 %; azúcar blanca, 8,6 %; hortalizas, legumbres y tubérculos, 5,2 %; leche, queso y huevo, 5,2 %, y carne, 3,5 %, destacando la carne de ave.

La inflación en Perú fue del 1,50 % en marzo pasado, acumulando en el primer trimestre del año un alza del 2 %.
La segunda división, educación, aumentó un 2,67 % e incorporó el efecto estacional de los precios de los servicios educativos escolares, observándose en los gastos en proceso de matrícula para colegio particular.
La tercera mayor variación durante el tercer mes del año la evidenció el sector transporte con un 1,92 %, principalmente por el aumento de precios de los combustibles y lubricantes para equipo de transporte nacional en casi todas las ciudades.
En ese sentido, el gasohol aumentó un 11,5 %; el diésel, 4,9 %; el gas licuado de petróleo vehicular, 3,5 %; el aceite de motor, 1,4 %, y el gas natural vehicular, 0,1 %, debido al alza del precio internacional del petróleo.
En tanto, por debajo del promedio nacional se ubicaron nueve divisiones, que son: recreación y cultura con un aumento del 0,91 %; restaurantes y hoteles, 0,90 %; bienes y servicios diversos, 0,56 %, y bebidas alcohólicas y tabaco, 0,43 %.
Muebles, artículos para el hogar y la conservación de la vivienda lo hizo 0,45 % y prendas de vestir y calzado 0,41 %, mientras que salud varió un 0,23 %, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 0,20 % y comunicación 0,09 %.