El desierto de Atacama, ubicado en el norte de Chile, se ha convertido en el escenario de un hallazgo paleontológico de trascendencia mundial. Se trata de un cementerio de "reptiles voladores" o pterosaurios que habitaron la tierra hace más de 140 millones de años. Más detalles en el siguiente informe.
Científicos de la Universidad de Chile identificaron un yacimiento de fósiles pertenecientes a una especie de reptiles alados conocidos también como "dragones voladores" que se caracterizaban por tener cuellos y hocicos alargados, dientes finos y superar los tres metros de ancho con las alas extendidas.
"Este hallazgo es muy importante por dos razones fundamentales. En primer lugar, es porque es uno de los pocos sitios en el mundo en el que se ha hallado o identificado una acumulación de varios especímenes de pterosaurios, generalmente se encuentran huesos aislados muchas veces incompletos, pero acá tenemos la presencia de varios individuos juntos, lo que probablemente esté representando una colonia, la que sería una de las pocas en el mundo. Por otro lado, este hallazgo es importante porque es una de las pocas ocasiones en la que los huesos de estos animales se han hallado en tres dimensiones, lo cual facilita recopilar una gran cantidad de información referente a su morfología y de esa manera tener una visión más clara sobre cómo se relacionaban con otros pterosaurios de otras partes del mundo", dijo Jhonatan Alarcón, Investigador de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
El hallazgo se localizó en la región de Atacama, ubicada a 121 kilómetros al noreste de la ciudad de Copiapó, en una empinada montaña de 4.300 metros de altitud que el grupo de científicos decidió nombrar como "Cerro Tormento".

El hallazgo se localizó en la región de Atacama, ubicada a 121 kilómetros al noreste de la ciudad de Copiapó, en una empinada montaña de 4.300 metros de altitud que el grupo de científicos decidió nombrar como "Cerro Tormento".
"Los fósiles van a ser depositados de manera permanente en el Museo Nacional de Historia Natural y van a estar disponibles para su revisión porque los fósiles son especímenes que son constantemente estudiados, hay una revisión permanente en búsquedas de nuevas evidencias para nuevas hipótesis, esa es la llamada puesta en valor para materiales paleontológicos, hay fósiles que datan del siglo IXX y permanecen acá para ser estudiados y reescritos en muchos casos", David Rubilar, jefe de Paleontología, Museo de Historia Natural de Chile.
Esta zona rica en fósiles del período Cretácico representa un descubrimiento de gran relevancia paleontológica y un significativo aporte para el conocimiento del patrimonio natural de la Región de Atacama y de todo el país.