Desde Volgogrado hasta Varsovia, pasando por Londres y Guernica, la serie recorre ciudades marcadas por la guerra, compartiendo historias de destrucción, resistencia y renacimiento. La serie se emitirá diariamente del 21 al 27 de julio, y ofrece una nueva perspectiva sobre la memoria de Europa respecto a la Segunda Guerra Mundial.
03:48
Hoy, Varsovia es una vibrante capital europea. Pero bajo su brillante silueta urbana, yace una historia de destrucción, resistencia y rebeldía.
Antes de la guerra, Varsovia era una de las ciudades más dinámicas de Europa, hogar de 1,3 millones de personas, un mezcla cultural con prósperas comunidades judías y polacas.
El 85 % de Varsovia fue destruido al final de la guerra. No fue solo una conquista, fue un acto calculado de aniquilación, impulsado por el odio.
El Gueto de Varsovia fue establecido en 1940. Donde en su momento, hasta 460.000 judíos fueron confinados en apenas 3,4 kilómetros cuadrados, rodeados por muros de tres metros de alto con alambre de púas en la parte superior.
En la Varsovia moderna, monumentos marcan el Levantamiento del Gueto de 1943, en memoria de quienes dieron su vida resistiendo el terror nazi.
Poco más de un año después, Varsovia se levantó otra vez, esta vez fue toda la ciudad.
Este antiguo edificio bancario es uno de los pocos sobrevivientes, un testigo silencioso de los feroces combates entre los combatientes de la resistencia polaca y las fuerzas alemanas.
Varsovia fue reconstruida, por su gente y para su gente. De las cenizas, surgió la actual capital polaca.