Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
China y los países latinoamericanos trabajan juntos en la protección de los derechos humanos en la era de la inteligencia digital
CGTN Español

En la actualidad, mientras la inteligencia artificial y los macrodatos están transformando el mundo, problemas como la brecha digital, el sesgo algorítmico y la seguridad de la información plantean nuevos desafíos a la protección de los derechos humanos. Uno de los temas en los que se centra la próxima Mesa Redonda de Derechos Humanos China-América Latina, que se celebra el 25 de julio en la ciudad brasileña de Sao Paulo, son "Los derechos humanos en la era de la inteligencia digital". Tanto China como los países latinoamericanos se enfrentan al problema de la accesibilidad a la tecnología, y exploran a través de la cooperación un camino práctico hacia las "tecnología para el bien".

Derecho al desarrollo esté al alcance de todos

La tecnología digital está remodelando la protección de los derechos humanos. China y los países latinoamericanos han asimilado perfectamente esta tendencia y han utilizado el empoderamiento tecnológico como un medio importante para promover el derecho al desarrollo. En los Andes peruanos, una plataforma de telemedicina construida con asistencia china permitió a los habitantes del altiplano conectarse por primera vez con expertos en la capital. En las favelas de Brasil, el proyecto de educación digital de Huawei abre la puerta al mundo de programación para los jóvenes. Estos casos demuestran las aspiraciones originales de la cooperación entre China y los países de América Latina: la tecnología no debe ser un privilegio de unos pocos, sino convertirse en un puente para cerrar la brecha. La tecnología 5G, la computación en la nube y otras tecnologías compartidas por China están ayudando a los países de América Latina a reducir la brecha digital entre las zonas urbanas y rurales. Al mismo tiempo, la experiencia innovadora de los países de América Latina en conservación de la biodiversidad y agricultura sostenible también sirve de inspiración para China. Estos intercambios bidireccionales constituyen el mejor testimonio del derecho al desarrollo en la era de la inteligencia digital.

Proteger la dignidad humana en el desarrollo de la ciencia y la tecnología

Cuando el reconocimiento facial desencadena disputas sobre la privacidad y los algoritmos de recomendación agravan las divisiones sociales, el debate sobre la ética de la ciencia y la tecnología se vuelve más realista. La Iniciativa Global para la Gobernanza de la IA, propuesta en 2023 por China, coincide con la legislación de "inteligencia artificial responsable" impulsada por muchos países latinoamericanos. Las plataformas chinas de comercio electrónico transfronterizo se adaptan a las preferencias culturales de los países latinoamericanos para evitar la discriminación algorítmica. Estas prácticas transmiten un consenso: el progreso tecnológico debe tener como límite la dignidad humana.

Promover la reforma del sistema de gobernanza global de los derechos humanos

China y los países de América Latina abogan conjuntamente por un verdadero multilateralismo en la gobernanza global de los derechos humanos. Dentro de organizaciones y marcos como las Naciones Unidas y el mecanismo BRICS, trabajan conjuntamente para que la comunidad internacional preste atención a las demandas de los países en desarrollo, tales como el levantamiento de las sanciones unilaterales, la garantía de la seguridad alimentaria y soluciones para el cambio climático. La cooperación entre China y los países de América Latina no solo ha enriquecido el contenido de los derechos humanos, sino que también ha inyectado mayor equidad y justicia en la gobernanza global.

La importancia de la Mesa Redonda de Derechos Humanos China-América Latina no solo consiste en resolver los problemas actuales, sino también proporcionar un nuevo paradigma para la gobernanza digital global, e implantar el concepto de "orientado a las personas" en el desarrollo de la tecnología. Cuando el progreso tecnológico resuena en armonía con el cuidado humanístico, la protección de los derechos humanos puede brillar en la era de la inteligencia digital. Este diálogo transpacífico es un modelo de cooperación Sur-Sur y seguramente hará contribuciones a la mejora del sistema de gobernanza global de los derechos humanos y a la promoción del desarrollo pacífico del mundo.