España se suma al esfuerzo de las autoridades chinas para la erradicación del coronavirus 2019 n-CoV que en este momento mantiene en alerta a la comunidad internacional una vez que la Organización Mundial de la Salud elevara el riesgo a emergencia sanitaria internacional. Investigadores españoles del Centro Superior de Investigaciones Científicas de España avanzan en la búsqueda de antivirales que ayuden en la curación de los enfermos contagiados y en la búsqueda de una vacuna para la prevención de futuros contagios.
Desde hace varias semanas la comunidad médica internacional se enfrenta a una nueva mutación del nuevo coronavirus con origen en la ciudad china de Wuhan. Desde el laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología perteneciente al CSIC, el Centro Superior de Investigaciones Científicas de España, considerado un referente a nivel internacional en el estudio de este tipo de virus, desde que en el año 2000 consiguieran, por primera vez en el mundo, una copia de ADN del genoma de coronavirus, siguen investigando y buscando una solución para este virus.

El Centro Nacional de Biotecnología de Madrid.
Desde que a principios de enero China facilitara la secuencia completa del genoma del virus, el laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología español lleva trabajando junto con el ICAH School of Medicine at Mont Sinai de Nueva York en la elaboración de una vacuna recombinante mediante ingeniería genética, en el menor tiempo posible. Para ello utilizan toda su experiencia en los brotes SARS y MERS de 2003 y 2014, en los que consiguieron un 100% de efectividad en modelos animales experimentales.
Los investigadores españoles confían en que habrá un rápido control de la evolución del coronavirus a nivel internacional. La utilización de antivirales eficaces y la rápida actuación del Gobierno chino está facilitando el trabajo médico y el control epidemiológico necesario para la utilización de la vacuna como medida preventiva.