Las autoridades de la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China, han mostrado su rechazo a un reciente informe de Estados Unidos sobre la libertad de culto. En el informe, publicado en junio, critican las políticas religiosas vigentes en Xinjiang.
Dicho informe hace mención a supuestas destrucciones de mezquitas al tiempo que asegura que las minorías religiosas estarían bajo supuesta vigilancia, aseveraciones que han sido desmentidas por el director de la Comisión de Asuntos Regionales Étnicos de Xinjiang.
Toda una sección dedicada a criticar el estado de la libertad religiosa en Xinjiang.
Un informe publicado recientemente por el Departamento de Estado de Estados Unidos asegura que la libertad y las prácticas religiosas están siendo violadas en la región autónoma uygur de Xinjiang. Alega, además, que se ha practicado la destrucción masiva de mezquitas, incluyendo la Mezquita Keriya Aitiki, en la prefectura de Hotan y de 800 años de antigüedad.
"Las mezquitas mencionadas en el informe no han sido destruidas, están siendo protegidas. Fueron construidas en las décadas de 1980 y 1990. Muchas de ellas se construyeron mal y son un peligro para la seguridad. Por eso, en Xinjiang se están renovando, fortaleciendo sus estructuras y mejorando las instalaciones", dijo Mehmut Usman, director de la Comisión de Asuntos Regionales Étnicos de Xinjiang.
Usman asegura que los esfuerzos de renovación son bienvenidos por los residentes locales y que son una respuesta a sus demandas.
A su vez, en el informe se critica la instalación de cámaras de vigilancia dentro de las mezquitas de la región. Se afirma que el objetivo es controlar a las personas y espiarlas.
Las autoridades aseguran que el informe interfiere en los asuntos internos de China al politizar asuntos religiosos. Urgen a países como EE. UU. a dejar de vilipendiar los esfuerzos de China para combatir el terrorismo y proteger a su pueblo.

Usman asegura que los esfuerzos de renovación son bienvenidos por los residentes locales y que son una respuesta a sus demandas.