Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
China apoya esfuerzos cubanos para vencer COVID-19
XINHUA

Los exitosos esfuerzos de Cuba por controlar la neumonía COVID-19 han contado con la cooperación de autoridades, empresas y ciudadanos chinos desde el mismo inicio de la pandemia.

La isla de 11 millones de habitantes es uno de los países de América Latina y el Caribe que ha logrado mejores resultados en la batalla contra el nuevo coronavirus. Hasta el 19 de julio, el Ministerio de Salud Pública cubano reportaba un acumulado de 2.446 casos confirmados de COVID-19, con el 94,4 por ciento de ellos recuperados y dados de alta de los hospitales y 87 fallecidos.

Tras la propagación de la enfermedad a nivel mundial, las máximas autoridades de China y Cuba se han mantenido en comunicación, incluyendo un diálogo telefónico el 28 de febrero entre el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y dos llamadas entre los respectivos cancilleres el 13 de abril y el 8 de junio de 2020.

También en el marco del Foro China-CELAC se organizó el 24 de marzo una videoconferencia entre expertos de China y países de América Latina y el Caribe, organizada por la cancillería del país asiático, en la que participaron expertos y diplomáticos cubanos.

En el marco del Foro China-CELAC se organizó una videoconferencia entre expertos de China y países de América Latina y el Caribe.

Durante los últimos meses, Cuba ha recibido la solidaridad del Gobierno y empresas chinas a través de mensajes de apoyo y donativos de suministros antiepidémicos como mascarillas, trajes protectores desechables, termómetros infrarrojos, gafas protectoras, guantes quirúrgicos y zapatos de aislamiento.

El apoyo también ha llegado de parte de exestudiantes chinos que se formaron en Cuba e integran la Asociación Nacional de Estudiantes Retornados desde el Extranjero, así como de miembros de la Asociación de Cubanos Residentes en China "Ernesto Che Guevara".

Los suministros han sido distribuidos entre los centros de salud de la isla donde se lucha contra el nuevo coronavirus, incluidos 20 hospitales, 54 puestos para el monitoreo de sospechosos, 248 de vigilancia de contactos cercanos y 40 para atender a viajeros internacionales, según información compartida por la cancillería cubana.

China ha donado suministros médicos a Cuba.

Después de contener la propagación de la enfermedad, este lunes comienza la tercera y última fase de la primera etapa de vuelta a la normalidad en 13 de las 15 provincias cubanas, que incluye el restablecimiento de las actividades económicas y productivas, así como de los servicios de salud y trámites, pero con la obligatoriedad de usar mascarillas en espacios públicos y cerrados.

Cuba fue también una de las primeras naciones en manifestar su apoyo durante la etapa más compleja de la epidemia en China. El presidente cubano Miguel Díaz-Canel realizó una visita a la embajada china en La Habana en fecha tan temprana como el 14 de febrero de 2020 para expresar personalmente su solidaridad con el pueblo y el Gobierno del país asiático.

También en la etapa inicial del brote, uno de los medicamentos utilizados para tratar a los enfermos en China fue el interferón alfa-2b humano recombinante, que se produce desde el año 2007 en la empresa mixta sino-cubana Changchun Heber Biological Technology (ChangHeber), ubicada en la provincia nororiental china de Jilin.

Este medicamento estuvo entre los antivirales recomendados por la Comisión Nacional de Salud de China y contribuyó no solo a la protección del personal sanitario en China, sino también en diferentes países.

Los expertos chinos y cubanos compartieron experiencias sobre la COVID-19.

Ambos países han reforzado su cooperación en materia científica para hacer frente a la epidemia, aseguró en un encuentro reciente con la prensa el embajador cubano en China, Carlos Miguel Pereira.

El Centro de Innovación Conjunta Cuba-China para la Biotecnología (CCBJIC, siglas en inglés), ubicado en la ciudad de Yongzhou, en la provincia central china de Hunan, ha iniciado un programa contra la neumonía COVID-19, cuyas líneas de investigación incluyen vacunas preventivas, tratamientos antivirales basados en péptidos e investigación epidemiológica básica.

Durante los últimos meses y en medio de las labores antiepidémicas, la canción "Mojito" del conocido intérprete chino Jay Chou, cuyo videoclip está ambientado en las calles de La Habana, ha disparado el interés de los chinos por Cuba.

Según la Plataforma viajes "Mafengwo", utilizada por más de 80 millones de usuarios, la búsqueda del término "Cuba" registró un aumento de un 1.113 por ciento, colocando temporalmente a la mayor de las Antillas a la cabeza de los cuatro destinos más populares del sitio.