Fuente: AFP
Al comienzo confundieron su canto con el susurro del viento, pero la ciencia se maravilló al descubrir que se trataba del contratenor de las aves: un colibrí con un sonido único que habita en los páramos de Ecuador.
En general en las aves no se esperaba más de 8 a 10 megahercios y este está superando los 13 megahercios. Entonces realmente es algo que nos ha sorprendido mucho para un individuo tan pequeño como es un colibrí que en este caso mide de 10 a 12 centímetros.
Machos y hembras viven en territorios distintos y que solo los machos realizan este canto, que es más complejo que otras vocalizaciones que puede realizar la especie.
Las aves lo usan también para defender el espacio que habitan en la reserva natural Chakana, en las faldas del volcán ecuatoriano Antisana, 50 km al sureste de Quito.
Este colibrí está distribuido en el Ecuador desde el Carchi hasta más o menos el Azuay, se encuentra en un estado vulnerable con relación a los riesgos de extinción.
Además, la Estrellita Ecuatoriana es el único colibrí que puede vivir a 5.200 metros de altura desafiando el frío extremo de los páramos de Ecuador, un ecosistema vitual que actúa como una esponja que retiene agua. Ecuador cuenta con unas 130 variedades de colibríes, el 40% de las 300 registradas en América, único continente donde habitan.

En general en las aves no se esperaba más de 8 a 10 megahercios y este está superando los 13 megahercios. Entonces realmente es algo que nos ha sorprendido mucho para un individuo tan pequeño como es un colibrí que en este caso mide de 10 a 12 centímetros.