La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado una parálisis temporal en los sistemas de transportes y comunicaciones globales.
En esta serie especial, analizaremos las transformaciones que han posibilitado la rápida recuperación de la economía china, los nuevos modelos de negocio y de consumo por internet que se han popularizado y cómo las empresas se han adaptado e incluso "reinventado" durante la crisis sanitaria.
Examinaremos las pertinentes políticas que el Gobierno chino ha venido poniendo en marcha para estimular el consumo, estabilizar el comercio, y apoyar a las empresas exportadoras, y veremos también cómo esta revitalización de la economía china está teniendo un impacto positivo sobre los negocios y el comercio de todo el mundo.
La Zona Piloto de Libre Comercio de Shanghai se estableció en septiembre de 2013 y, a partir de ese momento, se aprobó sucesivamente la creación de 17 más. En el primer semestre de 2020, el volumen total de importaciones y exportaciones de estas 18 zonas francas alcanzó los 2,2 billones de yuanes, mientras que el uso real de capital extranjero fue de 80,78 mil millones de yuanes. Se trata de áreas a la vanguardia de la inversión y el comercio de importación y exportación en el gigante asiático.
Según el último informe publicado por las Naciones Unidas, a pesar del impacto de la pandemia de COVID-19, así como de otros factores de riesgo, China continúa siendo uno de los países más populares para la inversión extranjera.
Con el fin de promover la inversión bidireccional entre China y los países de Europa central y del este, al tiempo que se facilita la entrada al gigante asiático de productos procedentes de la región, la ciudad de Ningbo ha celebrado durante cinco calendarios la Exposición de Inversiones y Comercio China-PECE.
Debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, los organizadores de la edición de este año, que estaba originalmente programada para junio, decidieron cambiar el formato de la exposición y celebrarla en línea.
Como representante de la Agencia Polaca de Inversiones y Comercio en China, el Dr. Andrzej Juchniewicz ha participado en la Exposición de Inversiones y Comercio China-PECE durante 5 años consecutivos. Comprometido con la cooperación comercial y de inversión entre China y Polonia, considera que "la exhibición ha posibilitado que más y más empresas polacas encuentren un lugar en China". En su opinión, la cita anual también permite que las compañías chinas descubran que Polonia puede ser su "puerta de entrada" a Europa, un punto de encuentro a través del que pueden abrir la comunicación.
El Gobierno chino ha apostado por facilitar la inversión en el gigante asiático a través de medidas específicas, como el establecimiento de zonas de libre comercio o la creación de plataformas de intercambio comercial internacional, con el fin de proporcionar servicios más eficientes para las empresas de capital extranjero.
La empresa Zhuoya Comercio Internacional se especializa en comercio chino-ruso. Durante más de dos décadas, la ciudad china de Yiwu ha sido su sede mundial, además de la urbe en la que se ha establecido el "Parque Ruso Kechuang", asociado a la firma. La compañía tiene otras cuatro sucursales en el país. Actualmente, sus ventas anuales han alcanzado los 1000 millones de yuanes.
Debido a las restricciones de viaje impuestas para contener la pandemia de COVID-19, la mayoría de empresarios extranjeros no han podido desplazarse a Yiwu este año. Compañías de exportación e importación como Zhuoya están sufriendo gravemente el impacto de dichas limitaciones.
Con el fin de que el mercado reanude sus operaciones lo antes posible con normalidad, Yiwu ha implementado nuevas medidas como visados rápidos, extensión de los permisos de residencia así como incentivos fiscales, para "tranquilizar" a las empresas con financiación extranjera.
Los gobiernos de todos los niveles han otorgado siempre gran importancia a la optimización del entorno empresarial. Para ello, a lo largo de los años, han aprobado una serie de políticas que buscan mejorar las condiciones de vida de los empleados, ayudar a contratar un mayor número de trabajadores y fomentar la innovación tecnológica en las empresas con financiación extranjera, lo cual reduce los costes de transacción. Esta urgencia por dar ventajas al entorno empresarial ha generado un gran impulso para las multinacionales a la hora de entrar al mercado chino.
Resulta evidente pensar que ninguna economía podrá recuperarse por sí misma en el mundo pos-COVID-19, ni alcanzar prosperidad de forma aislada. El Gobierno chino se esforzará por crear un entorno empresarial más internacional, propicio para una creciente inversión de capital extranjero y dará la bienvenida a un mayor espíritu emprendedor e innovador.

La Zona Piloto de Libre Comercio de Shanghai se estableció en septiembre de 2013 y, a partir de ese momento, se aprobó sucesivamente la creación de 17 más.