Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Cifras de COVID-19 siguen aumentando en América Latina, que apuesta por vacunas
XINHUA

Mientras avanza la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) en América Latina, autoridades confiaron el martes día 3 que las vacunas serán la solución "a la pesadilla de la pandemia" y pidieron a la población que mientras llegan sigan con las medidas sanitarias y restricciones para contener el virus.

En Brasil, con 5.566.049 contagios y 160.496 defunciones, la alcaldía de Río de Janeiro, principal destino turístico de Brasil y segunda mayor ciudad del país, anunció el día 3 que suspendía la restricción en las playas, así como la presencia de ambulantes.

También se autorizó la práctica de deportes colectivos en las playas de la ciudad.

La alcaldía carioca permitió asimismo la apertura de todas las escuelas y guarderías privadas, mientras que en las municipales, el regreso a las clases presenciales será de forma voluntaria, dependiendo de cada centro.

En Argentina, con 1.195.276 positivos y 32.052 muertos, el presidente Alberto Fernández afirmó que las vacunas contra la COVID-19 permitirán poner "fin a la pesadilla de la pandemia".

"Estamos peleando contra un enemigo invisible, que no vemos, que está acechándonos en algún lugar y que indefectiblemente nos ataca, nos enferma y se lleva la vida de unos cuantos de nosotros", dijo Fernández al encabezar en la localidad de Avellaneda, al sur del Gran Buenos Aires, la inauguración de la ampliación de la sede del Departamento Judicial correspondiente a las localidades de Avellaneda y Lanús.

"Lo único que nos importa es ponerle fin a la pesadilla de la pandemia", subrayó el presidente argentino, quien afirmó que Argentina recibiría entre diciembre y enero las vacunas "Sputnik V" desarrolladas por Rusia contra la COVID-19.

En Chile, con 514.202 casos y 14.319 decesos, el ministro chileno de Salud, Enrique Paris, informó que los pacientes con la enfermedad del nuevo coronavirus en unidades de cuidados intensivos "son menos de 800 desde (hace) ya 20 días".

El funcionario chileno comentó que aunque el país sudamericano mantiene en ese sentido "signos de estabilidad", es necesario "seguir disminuyendo los casos nuevos", por lo que llamó a la población a seguirse cuidando.

En Brasil, con 5.566.049 contagios y 160.496 defunciones, la alcaldía de Río de Janeiro, principal destino turístico de Brasil y segunda mayor ciudad del país, anunció el día 3 que suspendía la restricción en las playas, así como la presencia de ambulantes.

El Ministerio de Salud chileno reportó este martes 727 pacientes en unidades de cuidados intensivos, de los cuales 590 están conectados a ventilación mecánica invasiva y 81 se encuentran en estado crítico.

En Ecuador, con 170.110 contagios y 8.386 fallecimientos confirmados, la capital Quito, la ciudad más poblada del país, registró 195 nuevos infectados de la COVID-19 en las últimas 24 horas, para totalizar 55.047 casos positivos, en medio de un operativo para vigilar el cumplimiento de las medidas sanitarias, informó el Ministerio de Salud Pública.

El municipio de Quito detectó indisciplina ciudadana y aglomeraciones durante el feriado de Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca que termina hoy martes en el país, en medio de un aumento de casos de la COVID-19.

El secretario general de Seguridad y Gobernabilidad del municipio, César Díaz, informó en rueda de prensa que desde el pasado 30 de octubre, cuando se puso en marcha el plan, se realizaron 166 operativos de control en toda la ciudad, actual epicentro de la COVID-19 en Ecuador.

Detalló que "se suspendieron cinco fiestas clandestinas, se registraron 48 aglomeraciones, (y) se hizo 314 retiros de libadores (personas que consumen licor en el espacio público)".

En Uruguay, con 3.165 casos y 60 decesos, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, informó que desde el comienzo de la pandemia el 9,4 por ciento de la población del país fue testeada para detectar la COVID-19, y destacó que hasta el momento se mantiene el hilo epidemiológico de los casos.

"Frente a problemas diferentes, excepcionales, tuvimos respuestas diferentes y nos fuimos adaptando. Va a seguir siendo así el año que viene, las vacunas por más que vengan no son la solución definitiva", afirmó el funcionario al diario local El País.

Bajo la política de "libertad responsable" del presidente Luis Lacalle Pou, que estableció pocas restricciones y apeló a la responsabilidad individual ante la emergencia sanitaria, Uruguay llegó a reducir en junio la cifra de casos activos a un dígito.

Presidente de Panamá está en aislamiento por contagio de colaborador cercano con COVID-19

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, se sometió a la medida de aislamiento preventivo, luego de que un colaborador cercano de la Presidencia, diera positivo a una prueba de COVID-19, informó esta noche (el día 2) el Gobierno panameño.

El Palacio de las Garzas (sede de Gobierno) comunicó en su cuenta de Twitter que el gobernante se sometió a las pruebas Sofía y PCR, las cuales resultaron negativas, pero que se mantendrá sin embargo en aislamiento hasta repetir las pruebas en unos cuantos días.

El presidente de Panamá se sometió a la medida de aislamiento preventivo, luego de que un colaborador cercano de la Presidencia, diera positivo a una prueba sobre contagio de COVID-19.

La Presidencia agregó en otro mensaje por la misma red social que el mandatario no participará en los actos patrios de mañana y pasado mañana en su país por la separación de Panamá de Colombia y en honor a los símbolos patrios, teniendo en cuenta el resultado positivo del colaborador cercano.

El arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, había transmitido esta noche durante un homenaje a las víctimas de la COVID-19 en la Catedral Metropolitana, en Ciudad de Panamá, las disculpas del gobernante panameño por no poder asistir a dicha actividad.

Señaló que Cortizo le informó sobre el positivo del colaborador cercano y la decisión de hacerse la prueba, y que había salido negativa, y que de manera preventiva había decidido aislarse.

Argentina supera el millón de recuperados por COVID-19

Argentina superó el día 3 el millón de personas recuperadas por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

Este martes día 3 el Ministerio de Salud reportó 12.145 nuevos casos, con lo que suman 1.195.276 positivos en el país, de los cuales 1.009.278 son pacientes recuperados y 153.946 son contagios activos.

Argentina superó el día 3 el millón de personas recuperadas por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

En las últimas 24 horas se notificaron 430 nuevas muertes y el total llegó 32.052, para superar a Colombia en el puesto 11 a nivel mundial, según el Centro de Ciencias e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins.

El informe consignó que se hicieron 30.999 testeos en esta jornada y desde el inicio del brote suman 3.078.312 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 67.838 muestras por millón de habitantes.

En unidades de terapia intensiva continuaban hospitalizados 4.854 pacientes, con un porcentaje de ocupación de camas del 63,6%.

El distrito con mayor número de casos es la Provincia de Buenos Aires, que reportó este martes 3.615 casos y acumula 557.575, el 46,64 por ciento del total nacional.

Argentina está bajo cuarentena desde el 20 de marzo por un decreto presidencial para mitigar la propagación de la enfermedad.

La última extensión se anunció hasta el 8 de noviembre próximo, aunque con flexibilizaciones para distintas actividades.

El secretario de Calidad en Salud del Ministerio del área, Arnaldo Medina, sostuvo este martes que la vacuna rusa Sputnik V, que será adquirida por el Gobierno, será "obligatoria".

Al respecto, argumentó que es una "cuestión de salud pública, de solidaridad", aunque aclaró que no tienen interés de "hacer algo persecutorio".

Argentina está bajo cuarentena desde el 20 de marzo por un decreto presidencial para mitigar la propagación de la enfermedad.