Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
UE aprobará nuevo contrato sobre vacuna contra COVID-19
Actualizado 2020-11-25 10:36 GMT
XINHUA

La Unión Europea (UE) dará luz verde a un nuevo contrato de vacuna en su intento de luchar contra la pandemia de COVID-19, dijo el martes día 24 la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Mediante la compra de hasta 160 millones de dosis de vacunas producidas por la farmacéutica estadounidense Moderna, la UE podrá enriquecer su cartera de vacunas contra la COVID-19.

"Sólo una vacuna segura y eficaz proporcionará una solución duradera y sostenible a esta pandemia", señaló von der Leyen.

Tiene que ser aprobado por la Agencia Europea del Medicamento para la seguridad y la eficiencia antes de que cualquier vacuna logre el permiso para llegar al mercado europeo.

Además de Moderna, la actual cartera de vacunas de la UE incluye acuerdos de compra con AstraZeneca, Sanofi-GSK, Janssen Pharmaceutica NV, BioNtech-Pfizer y CureVac.

Mediante la compra de hasta 160 millones de dosis de vacunas producidas por la farmacéutica estadounidense Moderna, la UE podrá enriquecer su cartera de vacunas contra la COVID-19.

Paraguay garantiza aplicación gratuita de vacunas contra la COVID-19 para el 30 % de la población

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, emitió este martes día 24 un comunicado oficial mediante el cual garantiza la aplicación en forma gratuita de las vacunas contra la COVID-19, una vez que estén disponibles.

El documento refiere que la aplicación de la vacuna no será obligatoria, y que la cartera sanitaria ya tiene asegurada la entrega de una cantidad suficiente de dosis para cubrir al 30 por ciento de la población, siguiendo la estrategia de atender a grupos priorizados, tal como se viene realizando en otras campañas de vacunación.

Cabe señalar que el país sudamericano, al igual que otros países de la región, se ha unido al mecanismo COVAX de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para garantizar el acceso a las vacunas en forma oportuna y equitativa.

México podría comenzar a aplicar vacuna contra COVID-19 en diciembre, afirma canciller

México podría iniciar en diciembre el proceso de vacunación contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), pero todo depende de los progresos de las farmacéuticas con las que se tiene acuerdos, dijo el martes día 24 el canciller Marcelo Ebrard.

En rueda de prensa, el secretario (ministro) de Relaciones Exteriores indicó que el portafolio con el que cuenta México incluye "proyectos de alta efectividad" en cuanto a vacunas, con laboratorios como CanSino Biologics de China, Pfizer de Estados Unidos y AstraZeneca de Reino Unido.

En el caso de Pfizer, Ebrard dijo que el próximo 10 de diciembre el laboratorio, junto a su socio alemán BioNTech, podría recibir autorización de las autoridades sanitarias en Estados Unidos para comenzar su plan de vacunación cuatro días después en ese país, uno de los más afectados por la pandemia.

"Es inminente que si todo esto sale como hemos dicho y la autoridad regulatoria considera que se puede aprobar como esperamos que se apruebe en Estados Unidos o Europa, México estará en diciembre también iniciando su proceso", dijo el funcionario.

El canciller precisó que este martes, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la autoridad regulatoria mexicana, recibirá información de Pfizer para indicar "las instrucciones del proceso de vacunación y el método de entrenamiento del personal de salud".

Según sus proyecciones, el 25 de noviembre Pfizer ingresará el expediente técnico a la Cofepris para el inicio de su análisis.

Además de los convenios con las firmas privadas, México participa en el Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19 (COVAX), una iniciativa codirigida por la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, la Alianza para las Vacunas y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al corte del 23 de noviembre, México registró 1.049.358 casos positivos a la COVID-19 desde que detectó el primer contagio a finales de febrero, con 101.926 fallecidos, de acuerdo con las cifras oficiales más recientes.

Al corte del 23 de noviembre, México registró 1.049.358 casos positivos a la COVID-19 desde que detectó el primer contagio a finales de febrero, con 101.926 fallecidos.