Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Visión 2020
CGTN en Español
Error loading player: No playable sources found

59:40

A principios de este año, China se batió contra un enemigo desconocido e invisible que amenazó la salud de sus habitantes y los planes para la construcción nacional. Tomando como prioridad la vida y salud de las personas, y partiendo de un enfoque científico, la dirigencia nacional desplegó una épica batalla contra la COVID-19 que impidió su propagación por el interior del territorio nacional. Hoy el gigante asiático ya ha desarrollado una vacuna y aboga porque esta sea un bien público mundial, asequible y disponible para los países en vías de desarrollo.

El ataque del nuevo coronavirus resultó inocuo para la materialización de los objetivos que China se había planteado con anterioridad. En este 2020, último año del XIII Plan Quinquenal de China, se alcanzaron con éxito todos los objetivos socioeconómicos emprendidos desde 2016: se impulsó la modernización nacional, se erradicó la pobreza, se protegió el medio ambiente y se consiguió el primero de los dos objetivos centenarios, a saber, la consecución de una sociedad modestamente acomodada.

Uno de los ejemplos más representativos de la profundización integral de la reforma que ha servido de guía en el Decimotercer Plan Quinquenal es el éxito alcanzado por la Zona Económica Especial de de Shenzhen, en la meridional provincia china de Guangdong, que este año ha celebrado su 40.º aniversario. En solo cuatro décadas la ciudad ha protagonizado un auténtico milagro, al pasar de ser un pequeño pueblo de pescadores a una potencia económica mundial. De 1979 a 2019, el PIB de Shenzhen registró un crecimiento anual del 21,6 por ciento, multiplicándose por 10.000, de 270 millones de yuanes en 1980 a los 2,69 billones alcanzados el año pasado. Su PIB per cápita también se ha elevado, de cerca de 600 yuanes a más de 200.000.

Beijing albergó el 1 de septiembre la VII edición de la Feria Internacional de Comercio de Servicios de China, el primer evento de comercio internacional que se celebró en el país de forma presencial desde el inicio de la pandemia. A esta actividad de carácter internacional se sumó el apoyo de China al multilateralismo, que se constituyó como uno de los temas principales que marcaron la celebración con motivo del 75.º aniversario de la Organización de Naciones Unidas. Además, China celebró junto con Cuba el 60.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, un acontecimiento que permitió, en un principio, profundizar el conocimiento que se tenía de los países de América Latina y el Caribe. La agenda diplomática de China en 2020 incluyó también la celebración de la Exposición Internacional de Importaciones de China, que a pesar de la pandemia, fue un 14 por ciento más grande y logró reunir a la mayoría de las principales compañías del mundo. Finalmente, la COVID-19, pese a los estragos, estrechó las relaciones diplomáticas de China con el mundo. La cooperación en la lucha contra la COVID-19 evidenció la solidaridad internacional y reafirmó la idea de que la humanidad comparte un mismo destino.

En 2020 se cumplía el quincuagésimo aniversario del lanzamiento del "Dongfanghong-Uno", el primer satélite artificial chino. Aquel exitoso despegue supuso una hazaña en la historia nacional del sector y marcó el comienzo de una nueva era para China. El desarrollo acelerado del programa espacial del país le ha permitido, cinco décadas después, completar la construcción de su sistema de navegación satelital, denominado BeiDou, lanzar su primera sonda a Marte, la Tianwen-1, y convertirse en la tercera nación en la historia humana que recoge muestras lunares con la misión Chang’e-5. Pero en 2020 China no solo dio pasos agigantados en la promoción de la cooperación y la exploración espacial, sino que también se posicionó a la cabeza de otras industrias, como la energía nuclear o los sumergibles. 

La pandemia de COVID-19 y la recesión mundial han planteado un duro reto para todas las perspectivas de crecimiento, no obstante, en 2020, China continuó firme en su objetivo de impulsar el desarrollo verde dentro del país y abordar la grave crisis que genera el cambio climático a nivel internacional. A pesar de la incertidumbre y del temor a los efectos colaterales que la pandemia podrá tener sobre la economía y la sociedad, la nación asiática no cruzó la línea roja de la protección ecológica ni relajó las regulaciones al tiempo que buscó un progreso de calidad. Repasemos los logros de China obtenidos en 2020 en lo relativo al medio ambiente, así como los desafíos que aún hay que superar.

Visión 2020.