Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Argentina ampliará controles contra COVID-19, pero sin suspender temporada de vacaciones de verano
Actualizado 2021-01-06 08:59 GMT
XINHUA

Argentina ampliará los controles para evitar la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), pero sin suspender la temporada de vacaciones de verano, informó el martes día 5 de enero el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

El gobierno va a "reforzar su presencia" y se aplicarán "algunas restricciones puntuales para situaciones específicas" porque, "con la responsabilidad individual, no alcanzó", señaló el ministro a la televisión local.

"El Estado va a tener que poner un ojo con mayor vehemencia sobre este tipo de situaciones", dijo Lammens al referirse a aglomeraciones en lugares turísticos y fiestas clandestinas.

Remarcó que "no se va a suspender la temporada, sino controlarla más" con "algún tipo de restricción, sobre todo en la noche, porque es una situación que se está dando en todo el país".

El ministro mencionó a modo de ejemplo las medidas adoptadas por la Municipalidad (alcaldía) de la ciudad balnearia de Villa Gesell, 390 kilómetros al sur de Buenos Aires, capital del país, donde, según dijo, no se produjeron "grandes aglomeraciones de gente en la playa o fiestas nocturnas".

"El intendente (alcalde, Gustavo Barrera) no dejó entrar gente a la playa entre las 22:00 y las 06:00 de la mañana, lo que me parece que es una medida sensata y, además, puso multas en las casas donde se encontraban fiestas clandestinas", destacó.

El sector turístico representa el 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina, dijo Lammens en una reciente entrevista con Xinhua, ocasión en la que recordó que "el turismo receptivo para Argentina representa el cuarto ítem en generación de divisas. En 2019, fueron 6.000 millones de dólares y en 2020, sólo durante enero y febrero, habían sido 1.200 millones".

Argentina inició su temporada de verano el 1 de diciembre pasado con una serie de requisitos para los turistas domésticos, entre ellos la necesidad de contar con la aplicación para telefonía móvil "Cuidar", con la cual se tramitan los permisos de viaje.

En cambio, el 23 de diciembre pasado anunció la suspensión del permiso de ingreso a turistas de los cinco países que limitan con Argentina (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), medida que comenzó a regir el 25 de diciembre y se extenderá al menos hasta el 8 de enero.

Argentina registró su primer caso de la COVID-19 el 3 de marzo pasado y confirmó hasta la noche del lunes 1.648.940 casos y 43.634 decesos por la enfermedad.

Las medidas de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) dispuestas por el gobierno para controlar la pandemia se extenderán hasta el 31 de enero próximo.

Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de Argentina.

Se disparan casos y muertos por COVID-19 en América Latina

Los contagios y muertes por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) se han disparado en América Latina y algunos países vuelven a registrar récords, lo que ha obligado a las autoridades a extremar las medidas sanitarias para contener el virus, mientras se lleva a cabo de manera lenta la vacunación entre la población con mayor riesgo.

Brasil volvió a superar los 1.000 muertos en un día por la enfermedad, tras registrar 1.171 decesos en las últimas 24 horas, para elevar el acumulado a 197.732, informó el martes día 5 el Ministerio de Salud.

En tanto, Chile registró en un día 2.457 contagios de la COVID-19, con lo que sumó 623.101 casos, así como 21 fallecidos más en 24 horas, para acumular 16.788 decesos desde el inicio de la pandemia en el país sudamericano. El ministro de Salud, Enrique Paris, expuso que "la pandemia sigue su desarrollo en Chile", por lo que llamó a no "relajar las medidas de prevención", pese a la llegada al país de la vacuna de Pfizer-BioNTech, cuya primera dosis se aplica al personal crítico de salud.

En Colombia, con 1.702.966 infectados y 44.426 fallecimientos, tres localidades de Bogotá entraron este martes día 5 de enero en cuarentena estricta debido al incremento en los casos de contagio de la enfermedad, que hasta el momento tiene a la capital de Colombia como el principal foco de transmisión del virus en el país. 

En Ecuador, con 216.083 contagios y 9.530 muertes, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, confió en que el proceso de vacunación contra la COVID-19, que iniciará este mes en el país, reducirá el riesgo de contagios. "Pronto comenzaremos a vacunar, con ello, habrá menos riesgo de contagio y más tranquilidad para que todos podamos volver a producir y trabajar con bastante más confianza", expresó el mandatario en un encuentro con proveedores del Estado en el Palacio de Gobierno, en Quito.

En Bolivia, con 163.671 confirmados y 9.219 defunciones hasta el lunes, el presidente Luis Arce garantizó disponibilidad de recursos económicos para la ejecución del Plan Estratégico de Lucha Contra la COVID-19, tanto en la identificación de casos como en su atención inmediata, difundió el Ministerio de Salud y Deportes. 

En Honduras, con 123.398 casos y 3.181 decesos, el gobierno anunció este martes la movilización de 4.000 trabajadores de la salud a sitios de alta concentración poblacional para frenar el avance de la enfermedad del nuevo coronavirus.

Los contagios y muertes por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) se han disparado en América Latina y algunos países vuelven a registrar récords.