España superó el martes día 9 la cifra de los tres millones de casos de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), luego de que el Ministerio de Sanidad reportó 16.402 nuevos casos en las últimas 24 horas.
De esta manera el número total de casos confirmados aumentó a 3.005.487 desde el inicio de la pandemia en enero de 2020.
El Ministerio de Sanidad también informó que se registraron 766 muertes en las últimas 24 horas, el número más alto en un solo día desde abril del año pasado, para elevar a 63.061 el número total de fallecidos por la COVID-19.
Mientras tanto, la incidencia del virus sigue cayendo, al pasar de 667,33 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, a 630 casos ahora.

Imagen del 8 de febrero de 2021 de una mujer recibiendo una prueba rápida de antígeno de la COVID-19, en Madrid, España.
En España se han inyectado 2.167.241 dosis de vacuna, de las 2.412.555 repartidas en las 17 comunidades autónomas.
Las autoridades sanitarias autonómicas comenzaron a utilizar las 196.800 dosis de la vacuna de la farmacéutica AstraZeneca con sede en Cambridge, Reino Unido, que llegaron a España el pasado fin de semana.
Por el momento, esta vacuna sólo se administrará a personas de 18 a 55 años que no están en la primera línea de la batalla contra la COVID-19.
El gobierno español anunció también este martes que mantendrá restricciones a los vuelos procedentes de Brasil, Sudáfrica y el Reino Unido hasta al menos el 2 de marzo, en un intento por frenar el avance de las nuevas variantes del coronavirus que se han originado en esos países, mientras que la frontera con Portugal también permanecerá cerrada hasta el 1 de marzo.
Colombia reporta 2.166.904 casos de COVID-19 y 56.507 muertes
El Ministerio de Salud de Colombia reportó el día 9 que la cifra de muertes por COVID-19 alcanzó las 56.507 y que los casos aumentaron a 2.166.904.
En la última jornada se reportó que la pandemia dejó 217 nuevos fallecimientos de personas entre los 9 y los 98 años de edad y un total de 5.442 nuevos contagios en el territorio nacional.
Los casos activos en Colombia hoy son 55.808 según la información del gobierno mientras que el total de los recuperados hoy llegó a los 2.048.292.

El Ministerio de Salud de Colombia reportó hoy que la cifra de muertes por COVID-19 alcanzó los 56.507 y que los casos aumentaron a 2.166.904.
Este martes día 9 se reportó la realización de 47.682 pruebas y Bogotá se ubica nuevamente a la cabeza en la lista de las regiones con más casos de COVID-19, seguida por Valle, Antioquia, Cundinamarca, Santander, Boyacá y Huila.
El Ministerio de Salud realizó una socialización virtual del Plan Nacional de Vacunación a 500 personas entre presidentes, vicepresidentes, gerentes y directores de las áreas de gestión humana de las empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).
"Es de gran importancia que los empresarios y representantes del sector saludconozcan el Plan Nacional de Vacunación, el cual se sigue actualizando desde su primera versión y que demuestra que es dinámico porque se basa en la evidencia científica que está en continúa revisión", dijo Gersón Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio.
Por su parte el ministro de Salud, Fernando Ruiz participó en la reunión de ministros de Salud del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) en donde propuso la creación de una red regional de observatorios de salud con perspectiva migratoria, enfocada en la generación de conocimiento.

De igual manera recordó que a partir del 20 de febrero iniciará el proceso de vacunación masiva en el país.
"Hoy en día nos enfrentamos a una emergencia sanitaria global que hace que nuestras prioridades en salud se enfoquen en una rápida respuesta de nuestros sistemas para mitigar la propagación de la COVID-19, así como garantizar una acceso equitativo y rápido a la vacuna contra el virus", dijo el funcionario.
Además, Ruiz celebró que los contagios han venido en descenso en los últimos días en Colombia y reconoció la eficacia de las medidas que los diferentes gobiernos locales han implementado para frenar la velocidad de contagio en el último mes.
"En el caso de los fallecimientos se ha venido bajando de una forma más lenta y eso se verá reflejado en las últimas semanas, lo que nos indica que estamos en un momento de baja de este segundo pico de la pandemia en Colombia", señaló el ministro.
En su programa diario sobre COVID-19, el presidente Iván Duque reiteró la necesidad de que los ciudadanos sigan implementando las medidas de bioseguridad a pesar de que los contagios vayan en descenso.
De igual manera recordó que a partir del 20 de febrero iniciará el proceso de vacunación masiva en el país y que se espera que durante 2021 se vacune al menos a 35 millones de colombianos pero reiteró que las medidas como el uso de tapabocas y el distanciamiento social continuarán.
Casos confirmados de COVID-19 en Argentina superan los 1,99 millones
El número de casos confirmados del nuevo coronavirus (COVID-19) en Argentina ha llegado a 1.993.295, dijo el martes día 9 el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria informó además en un comunicado que el número de muertes relacionadas con la pandemia era de 49.566 hasta la tarde del martes, luego de confirmar 168 decesos en las últimas 24 horas.

El número de casos confirmados del nuevo coronavirus (COVID-19) en Argentina ha llegado a 1.993.295, dijo el martes día 9 el Ministerio de Salud.
Un total de 1.792.321 personas infectadas con la COVID-19 se han recuperado en todo el país, según la información oficial, mientras que 151.408 son casos confirmados activos, de los cuales 3.553 cursan la enfermedad en unidades de terapia intensiva.
En el último reporte de Salud se contabilizaron 7.794 casos nuevos, de los cuales 3.363 corresponden a la provincia de Buenos Aires (centro), 986 a la ciudad de Buenos Aires, capital del país, y 680 a la provincia de Córdoba (centro).
También este martes, autoridades sanitarias anunciaron que el Gobierno argentino proyecta, a lo largo de 2021, una inversión de más de 5.400 millones de pesos (61,17 millones de dólares) para el desarrollo de redes provinciales y regionales de servicios de salud en el marco de la pandemia, según informó la cartera sanitaria a través de un comunicado.
Argentina registró su primer caso de la enfermedad el 3 de marzo pasado, mientras que las medidas de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) dispuestas por el Ejecutivo para controlar la pandemia se extenderán hasta el 28 de febrero próximo.