Chile sigue avanzando en la jornada de vacunación masiva contra la COVID-19. De acuerdo con las estimaciones del Gobierno, casi 2 millones 700 mil personas han sido vacunadas. El plan por grupos etarios se mantiene, pero ahora se suma el personal educativo con miras al regreso a clases el próximo mes de marzo.
Como parte del plan de vacunación masiva que se realiza en Chile, los docentes e integrantes del sector educativo comenzaron el proceso de inoculación contra la COVID-19, con el fin de volver a clases presenciales el próximo 1 de marzo. El Ministerio de Educación asegura que se dan las condiciones necesarias para volver a los recintos escolares.
"Poner a los estudiantes y su bienestar en el centro de las preocupaciones y en ese sentido iniciar el año escolar en marzo con todas las medidas de seguridad, cumpliendo con todos los protocolos, con todas las adecuaciones que cada establecimiento ha debido realizar y que ya ha presentado al Ministerio de Educación nos parece que es fundamental", afirmó Raúl Figueroa, ministro de Educación de Chile.
La vuelta a clases este 2021 ha causado polémica, tras la posición de sectores como el Colegio de Profesores de Chile, alcaldes de algunas comunas y la Asociación Chilena de Municipalidades, quienes señalan que aún no es seguro volver a las aulas.

Como parte del plan de vacunación masiva que se realiza en Chile, los docentes e integrantes del sector educativo comenzaron el proceso de inoculación contra la COVID-19.
"La prioridad siempre tiene que ser la salud y seguridad de los estudiantes de sus familias y las comunidades escolares, eso es lo central y el retorno a clases pudiera producirse cuando esas condiciones estén completamente aseguradas, por lo tanto a mí me parece que avanzar de fase podría ser una condición mínima para establecer el retorno", pensó Miguel Caro, académico y asesor del Colegio de Profesores de Chile.
La propuesta de sectores del gremio docente es aplazar las jornadas presenciales hasta que todo el personal educativo reciba las dos vacunas establecidas.
"La confianza y seguridad va de la mano con la vacuna, para nosotros era muy importante que los asistentes y profesores tuvieran sus dos dosis como realmente corresponde y eso en la práctica era a finales de marzo, la primera semana de abril, por eso nuestra propuesta era partir presencialmente el 15 de abril", dijo Bernardo Vásquez, presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades.
El Ministerio de Educación ha publicado campañas como estas para incentivar a las familias a no tener miedo y volver de forma segura a las aulas.
El gobierno ha insistido que será decisión de cada familia la vuelta a clases de forma presencial a los establecimientos educativos y asegura que el proceso se dará de manera gradual, flexible y voluntaria.