Con vacunas de producción nacional, Cuba espera inmunizar más de la mitad de su población contra la COVID-19 para el mes de agosto, aseguró este martes día 23 en la noche la directora de ciencia e innovación tecnológica del Ministerio de Salud Pública en la isla, Ileana Morales.
Durante una intervención en programa de máxima audiencia de la televisión estatal, la funcionaria señaló que entre junio y julio alrededor de más de 2,2 millones de cubanos mayores de 60 años, trabajadores del sector de la salud y personas con patologías de base recibirán las primeras dosis de las vacunas hechas en el país.
"Al cierre de julio y primeros días de agosto estaríamos completando estos grupos, que suman aproximadamente cuatro millones, para comenzar en agosto con un promedio de seis millones y así ver un horizonte alrededor de septiembre", aseveró.
Morales puntualizó que actualmente unas 90 mil personas en la nación caribeña participan en ensayos clínicos fase 3 como parte de la última etapa de estudios de los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala, que se efectúan en la capital cubana y en provincias del oriente, respectivamente.

Cuba estaría planteando un camino hacia la vacunación masiva de su población de más de 11 millones de habitantes.
Añadió que "con la aprobación del uso de emergencia o del registro condicionado o de otro tipo", Cuba estaría planteando un camino hacia la vacunación masiva de su población de más de 11 millones de habitantes.
Las declaraciones tienen lugar cuando la isla enfrenta el mayor rebrote de casos diarios desde que fueran reportados los tres primeros contagios con COVID-19 en territorio nacional en marzo de 2020.
En La Habana, el epicentro de la emergencia sanitaria en la isla, está prevista la realización de un estudio de intervención que involucrará a alrededor de 1,7 millones de voluntarios entre los meses de marzo y mayo, de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública de Cuba.
Antes del cierre del año, la isla espera inmunizar contra la COVID-19 a la totalidad de su población haciendo uso de sus cinco candidatos vacunales desarrollados por el Instituto Finlay de Vacunas y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
Cuba registró este martes, cuatro muertes a causa del nuevo coronavirus, así como 774 nuevos contagios, para un total de 401 fallecidos y 68250 casos confirmados a la COVID-19.
México rebasa los 2,2 millones de contagios de COVID-19

México se coloca en el decimotercer lugar del mundo en el número de contagios y el tercer puesto con más decesos por la pandemia.
México rebasó el 23 de marzo los 2,2 millones de contagios de COVID-19, al registrar 2.203.041 casos confirmados y alcanzó 199.048 fallecidos por la enfermedad desde el inicio de la pandemia en el país en febrero del año anterior, informó la Secretaría de Salud.
En rueda de prensa, el director de Epidemiología, José Luis Alomía, detalló que 33.415 casos se encuentran activos y 1.744.262 personas han logrado recuperarse de la enfermedad.
México se coloca en el decimotercer lugar del mundo en el número de contagios y el tercer puesto con más decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos y Brasil, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

México busca inmunizar a sus habitantes a través de un plan nacional que concluirá en marzo de 2022 con una inversión de 32.000 millones de pesos (unos 1.600 millones de dólares).
Asimismo, el funcionario señaló que, hasta el momento se han administrado 5.926.967 millones de dosis de vacuna contra la COVID-19 entre la población mexicana.
Más temprano, el presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, anunció que los migrantes que se encuentren en el territorio mexicano serán vacunados contra la COVID-19.
"Todos los que están en nuestro país, sean mexicanos de nacimiento o se hayan nacionalizado o estén en nuestro país como migrantes, todos serán vacunados", aseguró el mandatario a periodistas.
México busca inmunizar a sus habitantes a través de un plan nacional que concluirá en marzo de 2022 con una inversión de 32.000 millones de pesos (unos 1.600 millones de dólares).