Un creciente número de habitantes en la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China, ha irrumpido en el sector cultural en los últimos años. A su manera, cada uno de ellos está contribuyendo a dibujar un vívido cuadro para dar a conocer cómo es la vida en la región. CGTN ha tenido la oportunidad de conversar con Aytuna, una bloguera uygur en Hotan, en el sur de Xinjiang.
Aytunam Ablikim, conocida como Aytuna en las redes sociales, nunca se imaginó que sus blogs podrían atraer a casi un millón y medio de seguidores. Hace dos años, Aytuna empezó a colgar en la red vídeos grabados por sí misma, en primer lugar sobre caballos en una granja en la que trabajaba, y más tarde sobre su vida diaria en Xinjiang.
"Nunca pensé que tantísima gente se interesaría por nuestra vida diaria. Lo que para nosotros es normal a ellos les resulta muy interesante", dijo Aytunam Ablikim, la bloguera.
Aytuna declara que prefiere grabar las cosas más prácticas y realistas de su lugar de origen, así como responder a toda clase de preguntas formuladas por gente de fuera de la región. Cuestiones sobre familia, hábitos alimenticios, amor, matrimonio, educación y trabajo.
"Grabo cualquier cosa que quieran saber. Tras ver mis vídeos se han dado cuenta de que somos un pueblo muy afectuoso, que nuestra sociedad es muy estable y cada cual tiene su propia vida y su trabajo, y que puedes ver las sonrisas en las caras de cada desconocido", dijo la bloguera.

Se convierte en una celebridad de internet por grabar su día a día.
Los vídeos de Aytuna reciben en la actualidad entre 300 mil y 400 mil visitas diarias. Ella asegura que cada clic significa que está ayudando a que otra persona aprenda algo más sobre Xinjiang.
"Muchas personas eligen trabajar en Xinjiang o viajar a la región tras ver mis vídeos... Honestamente, muchas personas solían tener estereotipos sobre Xinjiang. Pero a través de internet, han comprendido que la gente real de Xinjiang, que la mayoría de nosotros, hablamos bien chino mandarín, e incluso inglés u otras lenguas", dijo Aytunam Ablikim.
Los vídeos de Aytuna también están ganando popularidad en el extranjero, aunque esto también le ha ocasionado algún problema inesperado. Por ejemplo, una entrada de su blog en la que aparece ella junto a su madre confeccionando un vestido en un taller de costura fue catalogado de "bordado forzado" por parte de un alto miembro del Congreso Mundial Uygur.
"Me enfadó mucho y me quedé atónita por lo que han llamado 'trabajo forzado'. Estaba con nuestro vecino, la puerta estaba abierta, yo estaba ahí para comprar ropa y ellos estaban allí para aprender técnicas de costura, fue increíble que lo tergiversaran de tal manera", dijo Aytunam Ablikim.
Aytuna considera que la mejor respuesta a esas afirmaciones es vivir su vida como realmente es. Ella declara que seguirá compartiendo los momentos de vida real de una mujer uygur en Xinjiang a través de su blog y plataformas de vídeos en directo, así como el progreso en infraestructuras y en lo que se refiere a la situación de la mujer que ella ha experimentado.
"Puse en duda si el Xinjiang del que hablan es el mismo sitio en el que vivo ahora. Yo vivo una vida feliz, obviamente. Y cuando ellos insisten en que estamos sufriendo de una crisis de derechos humanos, así yo me dije: ¿cómo es posible que digan esto?", dijo ella.
Aytuna asegura que cada vez hay más residentes de Xinjiang que, com ella, hacen oír sus voces en el ciberespacio. Añade que los testimonios de esas personas influyentes en las redes sociales, sin importar si hablan de viajes, comida o asuntos cotidianos, todas ellas contribuyen a educar al resto del mundo acerca de la tierra que ella llama hogar.