Esta semana se inició el pago del tercer retiro del fondo de pensiones en Chile. Los afiliados al sistema privado podrán retirar hasta un máximo del 10 por ciento de sus ahorros. Es la tercera vez que se aprueba esta medida en menos de un año.
Una escena que se repite en la mayoría de los edificios de atención de las Administradoras de Fondos de Pensiones: personas haciendo fila para tratar de buscar información o intentar realizar los trámites para retirar sus fondos de ahorros previsionales.
El actual sistema que existe en Chile se basa en el ahorro y la capitalización individual. Los trabajadores dependientes cotizan obligatoriamente en las AFP y los independientes lo hacen de forma voluntaria, pero este sistema tiene más de 40 años y no ha modificado parámetros que resultan claves para adaptarse a la actualidad.
El gobierno y expertos técnicos han insistido en que esta es una medida que perjudicará las pensiones de los chilenos en el futuro, pero hay coincidencias en que deben existir reformas que permitan mejorar este sistema de ahorros para la vejez.
Existen posiciones encontradas sobre la funcionalidad del sistema de AFP en Chile, pero en medio de la situación provocada por la COVID-19, las cuarentenas obligatorias y el desempleo, ha resultado conveniente para muchos ciudadanos.

El gobierno y expertos técnicos han insistido en que esta es una medida que perjudicará las pensiones de los chilenos en el futuro, pero hay coincidencias en que deben existir reformas que permitan mejorar este sistema de ahorros para la vejez.