El Ministerio de Salud de Argentina informó el sábado día 22 que la cifra de contagiados por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) en el país aumentó a 3.514.683 y que son 73.688 las personas que han muerto como consecuencia de la afección.
En la última jornada se informó que la pandemia causó 297 nuevos fallecimientos de personas y un total de 32.171 nuevos contagios en el país.
Los casos activos en Argentina suman 357.697, según la información oficial, mientras que el total de personas que superaron la enfermedad es de 3.083.298.
En unidades de terapia intensiva continuaban hospitalizados 6.138 pacientes, con un porcentaje de ocupación de camas del 74,1 por ciento a nivel nacional, número que se eleva al 77,1 por ciento en el Area Metropolitana de Buenos Aires.
Argentina registró su primer caso de COVID-19 el 3 de marzo de 2020 y enfrenta actualmente una segunda ola de contagios.
Por esa razón, el Poder Ejecutivo a cargo del presidente Alberto Fernández estableció una nueva etapa de confinamiento estricto que comenzó este sábado y se extenderá hasta el 30 de mayo, lapso durante el cual están suspendidas todas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial, y sólo están habilitados los comercios esenciales.
La medida establece que los residentes sólo podrán circular en las cercanías de sus domicilios de las 06:00 a las 18:00 hora local, para actividades como la compra de alimentos o medicinas, y deberán permanecer en sus hogares de las 18:00 a las 06:00 horas del día siguiente.
Argentina inició su campaña de vacunación contra la COVID-19 el 29 de diciembre pasado y lleva aplicadas 11.034.323 dosis.
Argentina inicia etapa de confinamiento estricto para mitigar propagación de COVID-19
Argentina ingresó el día 22 a una etapa de confinamiento estricto, la cual se extenderá hasta el 30 de mayo para mitigar la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).
La medida fue dispuesta a través del decreto presidencial 334/2021, publicado este sábado en el Boletín Oficial, e incluye la restricción de la circulación de las personas de las 18:00 a las 06:00 horas del día siguiente, y la suspensión de todas las actividades, con excepción de las catalogadas como esenciales.

Argentina ingresó el día 22 a una etapa de confinamiento estricto, la cual se extenderá hasta el 30 de mayo para mitigar la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).
Las autoridades de Seguridad desplegaron 11.500 efectivos en el Area Metropolitana de Buenos Aires para asegurar el cumplimiento de las medidas de restricción, y cerraron 71 de los 127 puntos por los que se puede acceder o salir de la capital del país.
El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, dijo que las medidas buscan bajar la circulación de las personas y evitar la propagación del virus.
"Cualquier medida que tomemos ahora la vamos a ver reflejada en las próximas semanas", dijo el funcionario citado por la agencia estatal de noticias Télam.
Cafiero admitió que las medidas "modifican los planes de muchos y no son agradables, pero son de cuidado".
A partir de la decisión del gobierno argentino, del 22 y el 30 de mayo quedan suspendidas todas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial, y sólo están habilitados los comercios esenciales.
Del mismo modo, los residentes sólo podrán circular en las cercanías del domicilio, de las 06:00 d las 18:00 hora local, para actividades como la compra de alimentos o medicinas.
La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, dijo este sábado que el objetivo de las medidas es "revertir la situación de tensión que hay en el sistema de salud" ante la segunda ola de contagios.
"Venimos ya de varias semanas de sostener controles, ahora van a ser más intensos, porque van a pasar a ser las 24 horas, lo que requiere un esfuerzo mayor del personal", indicó la funcionaria, según Télam.

Argentina registró su primer caso de la COVID-19 el 3 de marzo de 2020 y reportó hasta este sábado 3.514.683 contagios y 73.688 decesos.
Frederic dijo que los residentes deben permanecer "con su grupo familiar y no romper esa burbuja para no amplificar la cantidad de contactos, que es lo que acelera la cantidad de personas enfermas".
Las personas que transiten para realizar actividades esenciales deberán "portar el certificado de circulación y su documento de identidad", mientras que los que "no son esenciales podrán circular hasta las 18:00 y en cercanías a su domicilio", puntualizó la ministra.
Argentina registró su primer caso de la COVID-19 el 3 de marzo de 2020 y reportó hasta este sábado 3.514.683 contagios y 73.688 decesos.
Argentina extiende cierre de fronteras hasta 11 de junio por COVID-19
El gobierno de Argentina dispuso extender hasta el 11 de junio próximo el cierre de las fronteras para los extranjeros no residentes, como medida para evitar la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), según la Decisión Administrativa 512/2021 publicada el sábado en una edición especial del Boletín Oficial.
La norma fue firmada por el jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y establece además que se mantendrá la suspensión de todas las operaciones de transporte aéreo en vuelos directos desde y hacia el Reino Unido, ante la variante de COVID-19 que se detectó allí.

Argentina registró su primer caso de la COVID-19 el 3 de marzo de 2020 y confirmó hasta el viernes 3.482.512 contagios y 73.391 decesos.
Además, establece que se mantendrán suspendidos los vuelos que tengan como origen Brasil, México, Chile e India.
La norma indica que el Ministerio de Transporte, a través de la Administración Nacional de Aviación Civil, podrá ampliar o reducir esa nómina de países.
En su parte explicativa, la decisión administrativa señaló que "existen nuevas variantes del (virus) SARS-CoV-2, con más transmisibilidad y, potencialmente, más gravedad" que justifican extender el cierre de fronteras.
Además, mencionó que en Argentina en las últimas semanas, se registró un aumento del número de casos y se detectaron nuevas variantes del SARS-CoV-2, relacionadas a viajeros o a sus contactos.
Argentina registró su primer caso de la COVID-19 el 3 de marzo de 2020 y confirmó hasta el viernes 3.482.512 contagios y 73.391 decesos, mientras rige, desde este día y hasta el 30 de mayo próximo, un confinamiento estricto con suspensión de todas las actividades, excepto las esenciales, ante el crecimiento exponencial de casos.