Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Llega a Ecuador nuevo lote de dosis de vacuna china de Sinovac contra COVID-19
XINHUA

Un nuevo lote de dosis de la vacuna de la farmacéutica china Sinovac llegó el sábado día 29 a Ecuador para fortalecer el proceso de vacunación contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) entre la población.

El cargamento llegó a bordo de un avión Boeing 777 de KLM Asia al aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, capital del país sudamericano, donde se preparó una ceremonia de recibimiento encabezada por el vicepresidente ecuatoriano, Alfredo Borrero.

Del acto participaron también la ministra de Salud Ximena Garzón, el canciller Mauricio Montalvo, y el embajador de China en Ecuador, Chen Guoyou.

En la ceremonia Borrero afirmó que la llegada de la vacuna simboliza la amistad entre ambos países en la lucha contra la COVID-19.

"Para el Gobierno del presidente Guillermo Lasso, hoy constituye un día especial porque dos Gobiernos amigos, el chino y el ecuatoriano, se unen para combatir esta enfermedad que no tiene ideología, que no tiene bandera, que no tiene color", señaló.

Además, expresó el deseo del Gobierno de Lasso, que esta semana asumió funciones, de profundizar la relación bilateral en materia de salud para que Ecuador pueda acceder a otras vacunas contra la COVID-19 producidas en China.

Ecuador inició el pasado 21 de enero la vacunación contra la COVID-19 con grupos prioritarios.

El embajador chino Chen Guoyou destacó, a su vez, que la llegada de la vacuna es una demostración de la profunda cooperación que mantienen ambos países y del espíritu de compromiso de las farmacéuticas chinas.

"Ha demostrado que Ecuador y China son dos países amigos, siempre se apoyan mutuamente en los momentos difíciles. Quisiéramos fortalecer la cooperación en vacunas entre China y Ecuador para que cada vez más vacunas chinas puedan ayudar al plan de vacunación del presidente Guillermo Lasso", expuso Chen.

Afirmó que el Gobierno chino se congratula por el avance de las negociaciones entre el Gobierno ecuatoriano y el laboratorio chino CanSino, así como con otras farmacéutica chinas para adquirir vacunas contra la COVID-19.

"Queremos que las vacunas chinas puedan servir para construir la defensa de inmunización de Ecuador y cuidar las vidas y salud del pueblo ecuatoriano. Deseo que el nuevo gobierno ecuatoriano pueda vencer lo más pronto posible la pandemia, reactivar la economía y beneficiar al pueblo", resaltó Chen.

Por su parte, la ministra Garzón agradeció la colaboración de China y dijo que con esta ayuda Ecuador "empezará el control de la pandemia".

Este lote de dosis de la vacuna contribuirá al nuevo plan nacional de vacunación que lanzará el Gobierno el próximo 31 de mayo y que contempla la inoculación de nueve millones de ecuatorianos en los primeros 100 días de gestión, añadió.

Ecuador, que inició el pasado 21 de enero la vacunación contra la COVID-19 con grupos prioritarios, acumuló hasta este sábado 424.741 contagios y 15.024 fallecidos por la enfermedad en poco más de un año de pandemia.

Ecuador supera barrera de 15.000 muertes por COVID-19

Ecuador enfrenta desde enero pasado un repunte de contagios debido al relajamiento ciudadano y los más afectados por la enfermedad son las personas de 20 a 49 años.

Ecuador superó el sábado día 29 la barrera de las 15.000 muertes confirmadas por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), tras registrar 71 más en las últimas 24 horas y alcanzar así 15.024 decesos desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud Pública.

La cartera notificó en su reporte diario que en el último día se registraron otros 1.576 contagios de la COVID-19, con lo cual la cifra total de casos ascendió a 424.741, dentro de un incremento sostenido de infecciones en las grandes ciudades.

A nivel nacional, las provincias de Pichincha (centro-norte) y Guayas (suroeste) concentraron la nuevos contagios del último día con 579 y 327, respectivamente, la mayoría de los cuales se registraron en sus capitales, Quito y Guayaquil.

Pichincha, que es la provincia más golpeada por la COVID-19, totalizó este día en 151.002 casos y 3.017 fallecidos, seguida por Guayas, que alcanzó 57.183 enfermos y 2.599 decesos.

Quito, epicentro de la pandemia en Ecuador, sigue presentando una tendencia creciente de contagios al registrar 527 casos en las últimas 24 horas, para sumar 139.476.

Ecuador enfrenta desde enero pasado un repunte de contagios debido al relajamiento ciudadano y los más afectados por la enfermedad son las personas de 20 a 49 años, que concentran el 60,1 por ciento del total de contagiados en todo el territorio.

Según el reporte del Ministerio de Salud, en el sistema hospitalario transitan por la enfermedad 957 pacientes en condición estable y 515 con pronóstico reservado.

A su vez, la cifra de pacientes recuperados de la COVID-19 se mantuvo en el último día en 366.425, que equivalen al 87,48 por ciento del total de contagiados en Ecuador.

Hasta el momento, se han realizado más de 1,4 millones de pruebas de detección de la COVID-19, lo que resulta insuficiente frente a los más de 17 millones de habitantes que tiene el país sudamericano.

El nuevo gobierno, que esta semana asumió funciones, prevé lanzar el próximo 31 de mayo un nuevo plan de vacunación que apunta a avanzar en la inoculación de nueve millones de ecuatorianos en los primeros 100 días de administración.

De esta manera, se busca normalizar lo más pronto posible las actividades laborales y educativas, así como acelerar la reactivación de la economía local, afectada por el impacto de la pandemia.

El gobierno anterior inició el pasado 21 de enero la vacunación del personal sanitario, grupos prioritarios y ancianos y hasta el momento se han aplicado un poco más de dos millones de dosis de vacunas de varias farmacéuticas del mundo.

La administración anterior dejó contratadas 22 millones de dosis, de las cuales hasta el momento han arribado al país un poco más de 2,5 millones, mientras el nuevo gobierno intensifica los contactos para conseguir más biológicos.