Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Uso canadiense de derechos humanos como herramienta política en ONU está condenado al fracaso, dice diplomático chino
XINHUA

La difusión de la desinformación por parte de Canadá para incriminar a China en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNHRC, siglas en inglés) no es más que el uso de los derechos humanos como una herramienta política, y está condenada al fracaso, dijo el jueves un alto diplomático chino.

Previo a la 47.ª sesión ordinaria del UNHRC, que está programada del 21 de junio al 13 de julio, Canadá está encabezando la elaboración de una declaración conjunta relacionada con Xinjiang en el diálogo interactivo sobre el informe anual de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

En declaraciones a la prensa, Liu Yuyin, portavoz de la Misión de China ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, sostuvo que ese intento está condenado al fracaso.

"Por propósitos políticos, un pequeño grupo de países occidentales, entre ellos Canadá, intentan una vez más difundir desinformación y mentiras para incriminar a China en el Consejo de Derechos Humanos. Esto no es más que una repetición de su truco habitual de usar los derechos humanos como una herramienta política, lo que será rechazado por la comunidad internacional y está condenado al fracaso", señaló Liu.

Agregó que el Gobierno chino está comprometido con el bienestar de su pueblo, incluyendo a las personas de todos los grupos étnicos en Xinjiang, ya que tiene como objetivo su aspiración a una vida mejor.

"Con esfuerzos incansables, Xinjiang ha hecho logros notables en el desarrollo económico y social y en el campo de los derechos humanos. En la actualidad, Xinjiang goza de estabilidad social, paz y prosperidad económica. La gente allí está disfrutando de una vida segura y agradable", aseveró.

Según el diplomático chino, en 2020, después de sacar a más de 3 millones de personas de la pobreza en la región, Xinjiang erradicó la pobreza absoluta por primera vez en la historia.

"Las políticas del Gobierno chino que gobiernan Xinjiang son abiertas, francas y responsables ante el pueblo y la historia. Estas políticas han ganado el apoyo incondicional de personas de todos los grupos étnicos", expresó.

Sin embargo, "ciertos países simplemente no están contentos de ver prosperidad, estabilidad y desarrollo en Xinjiang y están haciendo todo lo posible para fabricar mentiras sobre Xinjiang en un intento de difamar a China, interferir en los asuntos internos de China y retrasar el desarrollo de China", declaró.

Dado que más de 200 millones visitas hechas a Xinjiang cada año y todos esos países occidentales tienen embajadas en China, "¿cómo es que sus embajadores y diplomáticos no tienen idea de la verdad sobre Xinjiang? O simplemente eligen ser el hombre que aparenta estar dormido", cuestionó Liu.

China ha extendido invitaciones en varias ocasiones a estos embajadores de países occidentales para visitar Xinjiang, pero se negaron en cada ocasión con una excusa tras otra y hasta la fecha no han viajado, expresó.

"La gente simplemente se pregunta, ¿por qué tienen tanto miedo de ir? Obviamente, lo que realmente les importa no son los hechos y la verdad, sino cómo difamar y enmarcar a China de todas las formas posibles bajo el pretexto de un tema relacionado con Xinjiang. Lo que han hecho no ganará ningún apoyo y no irá a ninguna parte", incidió.

Liu criticó a países occidentales, entre ellos Canadá, diciendo que a pesar de las graves y escandalosas violaciones de derechos humanos dentro de sus propias fronteras, nunca han tomado acciones sustanciales para tratar las mismas. Para ellos, los derechos humanos son nada más que palabras vacías o una herramienta para atacar a otros.

"Canadá ha violado seriamente los derechos humanos de los indígenas. El reciente descubrimiento de los restos de más de 200 niños indígenas en una escuela residencial canadiense es otro recordatorio de las atrocidades históricas de Canadá al matar a los indígenas y erradicar su cultura", recordó.

Agregó que "más de 150.000 niños indígenas en Canadá fueron separados forzosamente de sus padres y enviados a escuelas residenciales, donde al menos 4.000 niños murieron de causas no naturales. Hasta hoy, la gente de descendencia asiática y africana en Canadá está todavía sufriendo discriminaciones raciales sistémicas, y los derechos de los migrantes son ofendidos deliberadamente", denunció.

"Queremos otra vez advertir a estos países de que Xinjiang, Tíbet y Hong Kong son partes inalienables de China, y los temas relacionados con Xinjiang, Tíbet y Hong Kong son puramente asuntos internos de China que no permiten ninguna intervención de cualquier fuerza externa. Nadie cuida los derechos humanos del pueblo chino más que el Gobierno chino", añadió.

Señaló que "China ama la paz y está comprometida con la cooperación. Es un país que sostiene los principios y tiene su línea fundamental. Estamos firmes y jamás toleramos las intervenciones en los asuntos internos de China, ni la calumnia contra China ni la violación de sus intereses".

El diplomático resumió que "Canadá y los países concernientes están aconsejados a dejar inmediatamente su peligroso accionar, suspender la manipulación política de los asuntos relacionados con Xinjiang y abstenerse de provocar confrontación en el Consejo de Derechos Humanos. Contraatacaremos de manera resuelta cualquier injusticia y abusos contra nosotros".

El diplomático chino resumió que "Canadá y los países concernientes están aconsejados a dejar inmediatamente su peligroso accionar, suspender la manipulación política de los asuntos relacionados con Xinjiang y abstenerse de provocar confrontación en el Consejo de Derechos Humanos.

MÁS INFORMACIÓN

Mundo

2025-04-05 01:24 GMT