Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
El Museo de la Lucha Libre Mexicana tiene más de seis mil piezas, que van desde figuras hasta cabelleras
CGTN en Español
Error loading player: No playable sources found

04:55

El Museo de la Lucha Libre Mexicana, ubicado en Tijuana, es considerado como un espacio donde se puede apreciar la cultura de este país ante la mezcla de sus leyendas, costumbres y hasta artesanías, todo, ambientado en los luchadores y sus escenarios. 

Capas, máscaras, botines, figuras y representaciones artesanales forman parte de las 6.900 piezas que existen dentro del Museo de la Lucha Libre Mexicana ubicado en el corazón de Tijuana. Cada habitante de este salón es original, incluso, donado por los propios luchadores, además de las colecciones privadas que tienen más de 40 años de antigüedad.

Cumplió con su promesa de niño; fundar un museo para los luchadores y sus batallas. Fácil es conseguir el objeto a sumar a este museo, lo difícil está en que, si no se hace al momento de encontrar alguna pieza, después, será imposible volverla a ver. 

La Lucha Libre en México tiene unos 80 años de historia. Aquellas épocas en que la pelea era a ras de lona, mano a mano, frente a frente o de relevos sencillos donde se mostraban estrategias de batalla, siguen vigentes dentro del MULLME. Quieren rescatar la esencia de la lucha libre más allá de un espectáculo que puede tener evolución, aunque para otros, ese trasegar signifique la pérdida de su cultura dentro y fuera de la arena. 

Pasillos con máscaras luchadas, tazas, platos, cabelleras despojadas al perdedor después de una pelea, vestidores que se transforman en santuarios antes de pisar la lona y más convierten a este espacio en un lugar de idiosincrasia mexicana. Buenos y malos tienen su altar, buenos y malos tienen seguidores, pero todo, dentro del deporte con características mexicanas. 

Un culto que era imposible no tenerlo dentro de este museo. Antes de irse el visitante, deberá predicar la oración del luchador tal vez no para ir a la arena, pero sí para librar la batalla del día a día en las calles. Señor bendice esta máscara y esta personalidad ya que producen sueños fantásticos en los chicos y admiración en los grandes. Que sea para ellos un ejemplo a seguir, que no los desprecie en ningún momento para que, con el tiempo, se acuerden de mí. 

La Lucha Libre en México tiene unos 80 años de historia. Aquellas épocas en que la pelea era a ras de lona, mano a mano, frente a frente o de relevos sencillos donde se mostraban estrategias de batalla, siguen vigentes dentro del MULLME.