El Banco Central de Bolivia (BCB) destacó el martes día 14 de septiembre como desempeño positivo de la reactivación en el país sudamericano, el aumento de la actividad económica del 8,7 por ciento, la estabilidad financiera, la inflación controlada, el superávit comercial y el inamovible tipo de cambio, entre otros aspectos de la economía boliviana.
El presidente del BCB, Edwin Rojas, en conferencia de prensa, presentó el Informe de Política Monetaria del primer semestre que, entre otros aspectos, analiza las políticas monetaria y cambiaria implementadas en lo que va de la presente gestión.
Enfatizó que en la actualidad, la población percibe que la economía del país está en un proceso de crecimiento y de recuperación, en un entorno estable.
De acuerdo al informe, los sectores que han impulsado la recuperación económica en el país sudamericano están vinculados a la minería, la industria manufacturera, el transporte, el comercio y la construcción, fundamentalmente.
Rojas subrayó que entre los resultados más relevantes se muestra la recuperación de la actividad económica sostenida con una tasa de crecimiento acumulada del 8,7 por ciento a junio.
Agregó que la inflación se mantuvo en niveles bajos y estables alrededor del 1 por ciento, en términos acumulados.
Asimismo, el presidente resaltó la estabilidad del sistema financiero sustentada por los depósitos y la cartera que mostraron una recuperación.
Añadió que los créditos fueron canalizados principalmente al sector productivo, con niveles de mora bajos respecto al contexto internacional.
Otro resultado relevante, según el informe, es que tras seis años, se registró un superávit en cuenta corriente debido al buen desempeño del comercio que responde al crecimiento de las exportaciones, tanto en volumen como en valor y el impulso de las remesas familiares.

El presidente del BCB enfatizó que en la actualidad, la población percibe que la economía del país está en un proceso de crecimiento y de recuperación, en un entorno estable.
A decir del titular del BCB, estos resultados permitieron incrementar las Reservas Internacionales Netas (RIN) a agosto de 2021 en 166 millones de dólares, contrario al fuerte descenso registrado durante el gobierno interino en 1.578 millones de dólares.
Aseveró que la estabilidad del tipo de cambio contribuyó a que la población recupere la confianza en el boliviano, lo que se tradujo en una menor venta de dólares del Banco Central de Bolivia a las entidades financieras y de éstas al público en general, elementos que también fueron determinantes para fortalecer las reservas.
Con relación a las perspectivas, Rojas afirmó que se espera un crecimiento de alrededor del 4,4 por ciento al cierre de 2021, uno de los más elevados en la región y que contrasta con la caída de más del 8 por ciento en 2020.
Declaró que es mejor ser prudente, pese a que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó un crecimiento para Bolivia de un 5,1 por ciento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) del 5,5 por ciento y el Banco Mundial de un 4,7 por ciento.
Sostuvo que son proyecciones que tienen todos los organismos internacionales que, de alguna manera, alientan que la recuperación que tiene la economía boliviana también es bien vista por estos organismos.
Asimismo, manifestó que en esta gestión se espera que la inflación se mantenga en cifras mesuradas, con una tasa anual en torno al 2,6 por ciento.
Afirmó que el Banco Central de Bolivia reafirma su compromiso de continuar aportando a la reactivación de la economía boliviana y velar por el mantenimiento del poder adquisitivo interno de la moneda nacional.