El 1 de enero de 2022 entró en vigor la Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés), que marca la puesta en funcionamiento de la zona de libre comercio con mayor población, mayor escala económica y comercial y mayor potencial de desarrollo en el mundo. La RCEP abarca 2.200 millones de personas en todo el mundo, lo que representa aproximadamente el 30% del PIB mundial. El primer grupo de países en el que entra en vigor este acuerdo incluye 6 economías de la ANSEA y otras 4 naciones, incluidos China, Japón, Nueva Zelanda y Australia. La República de Corea se unirá a la implementación del acuerdo el 1 de febrero. Hoy en día, las "expectativas" se están convirtiendo en la voz común de las empresas de la región.
Ya sea para permitir que "ingresen" más productos extranjeros o para ayudar a que más empresas locales "salgan", el impacto más directo que produce la RCEP es promover la evolución acelerada de la integración económica regional y llevar un mercado más amplio, un mejor entorno empresarial y mayores oportunidades de comercio e inversión a empresas nacionales participantes.
Una vez que entre en vigencia la RCEP, más del 90% de los bienes de la región alcanzarán gradualmente los aranceles cero. Además de eso, la RCEP ha implementado regulaciones relacionadas con el comercio de servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, comercio electrónico, etc., liderando el mundo en varios indicadores. Se trata de un acuerdo comercial integral, moderno y de alta calidad que refleja plenamente el beneficio mutuo. Los medios de la ANSEA comentaron que la RCEP es "un motor para promover la recuperación económica regional". La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo cree que la RCEP "dará origen a un nuevo centro de gravedad para el comercio mundial".
Este "nuevo centro de gravedad" equivale a un estimulante del corazón para la economía mundial que lucha contra la pandemia y que ha aumentado significativamente la confianza en la recuperación de la economía mundial.
Para China, la implementación de la RCEP es un "nuevo hito" en la apertura al mundo exterior, cumpliendo con su firme compromiso de seguir abriéndose. El nivel de apertura de la RCEP en varios campos como el comercio de bienes, la inversión en servicios y las reglas es obviamente más alto que el nivel de apertura que China ha prometido ante la OMC. Esto no solo inyecta un nuevo impulso al crecimiento económico de China, sino que también proporciona una nueva plataforma para que el mundo comparta los dividendos del desarrollo de China.
Más importante aún, la implementación efectiva de la RCEP demuestra la fuerte voluntad de la comunidad internacional de apoyar la cooperación abierta y el libre comercio. Es una victoria total en la contienda entre el multilateralismo y el proteccionismo. La implementación efectiva de la RCEP muestra claramente que el proteccionismo y el unilateralismo son impopulares. El multilateralismo y el libre comercio son la tendencia general.
Como la segunda economía más grande del mundo, China siempre ha estado en el lado correcto de la historia, ha defendido firmemente el multilateralismo y ha defendido la equidad y la justicia. Ha sido un socio en el camino del desarrollo de cada vez más países. Con la implementación efectiva de la RCEP, China aprovechará mejor sus ventajas de mercado a gran escala y el potencial de la demanda interna en el futuro, y trabajará con socios regionales para expandir el beneficio económico y comercial regional, permitiendo que más empresas compartan las oportunidades en el mercado chino y que más consumidores disfruten de dividendos. Los beneficios de China continúan brindando vitalidad e ímpetu a la recuperación de la economía global.

Una vez que entre en vigencia la RCEP, más del 90% de los bienes de la región alcanzarán gradualmente los aranceles cero.