Antes de su llegada, un itinerario especial del presidente argentino, Alberto Fernández, atrajo la atención de muchas personas: la visita al Mausoleo del Presidente Mao.
Esta es la agenda del presidente Fernández durante su visita a China, y como pueden ver, es muy intensa.
El día 4 por la tarde, visitó el Museo del Partido Comunista de China y asistió de manera virtual a la ceremonia de distinción como Profesor Honoris Causa otorgada por la Universidad de Tsinghua.
El día 4 por la noche, asistió a la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.
El día 5 por la mañana, visitó el Palacio Imperial y el Mausoleo del Presidente Mao.
El día 5 al mediodía, asistió al banquete de bienvenida con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno.
El día 6 al mediodía, se reunió con el presidente chino, Xi Jinping, en el Gran Salón del Pueblo.
El día 6 por la tarde, visitó el Centro de Exposiciones de Huawei en Beijing.
Luego de la reunión entre el presidente Xi Jinping y su homólogo argentino, Alberto Fernández, el embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja, se dirigió al presidente Xi, diciendo en chino:
"Sin el Partido Comunista de China no hubiera existido la Nueva China".
La visita del presidente Fernández a China ha cosechado muchos resultados y también mucha atención. ¿Qué hace que Argentina acapare la atención de cada día más chinos?
El 6 de febrero, durante el encuentro con su homólogo argentino, el presidente Xi Jinping exclamó sinceramente: "Creo que es usted una persona con firmes ideales y una visión clara".
Lo que hizo que el presidente Xi Jinping expresase esto fue el hecho de que el presidente Fernández visitara el Museo del Partido Comunista de China como su primera parada en su visita a China.

Sabino Vaca Narvaja acompañó al presidente Fernández en su visita al Museo del Partido Comunista de China.
El embajador Sabino Vaca Narvaja dijo a Yu Yuan Tan Tian que el museo era un vivo repaso de los logros obtenidos por el Partido Comunista de China en un período muy corto de tiempo, lo que dejó un grato recuerdo al presidente Fernández.
¿Por qué tiene tanto interés por la historia del Partido Comunista de China? Es que el presidente Fernández también preside el Partido Justicialista de Argentina.
Desde su fundación en los años 40 del siglo pasado hasta ahora, el Partido Justicialista siempre ha sido una fuerza política importante en Argentina. Un punto fundamental que hace que el partido permanezca activo hasta el día de hoy es que es bueno para encontrar cosas de las que puedan beneficiarse en las experiencias de otros países y de partidos políticos en otros países.
El Partido Justicialista también es conocido como el Partido Peronista. El embajador Sabino Vaca Narvaja dijo a Yu Yuan Tan Tian que el Partido Comunista de China y el Partido Justicialista argentino tienen una historia similar.
El peronismo, como recuerda Fernández, “ha estado tratando de construir un país con un mayor nivel de industrialización, una distribución más equilibrada de la renta y una clase obrera más fuerte”.
Este era el objetivo del Partido Justicialista, y también el ideal de Fernández.
La idea del desarrollo centrado en las personas es un concepto que coincide con el Partido Comunista de China. También por este consenso, Fernández fue uno de los oradores en la Cumbre del PCCh y los Partidos Políticos Mundiales.
Fernández comparte el punto de vista del presidente Xi Jinping de que los frutos del desarrollo deben beneficiar a todos los pueblos de forma equitativa.
A pesar de la distancia de unos 20.000 kilómetros entre China y Argentina, la cercanía ideológica entre los partidos políticos hizo que los dos jefes de Estado se sintieran cercanos a pesar de la distancia.
Hace cuatro años, el presidente Xi Jinping publicó un artículo firmado en el Clarín, en el que citaba un conocido verso:
“La íntima amistad borra la lejanía”.
También fue en ese año que se estrenó en Argentina la versión en español de Frases Clásicas Citadas por Xi Jinping, obra que ahonda en las frases clásicas e historias famosas de los libros antiguos de China citadas por Xi Jinping.
La similitud de las ideas de los partidos políticos ha permitido que China y Argentina se acerquen atravesando la distancia y la historia.
Durante la reunión, el presidente Xi Jinping mencionó que la cooperación entre China y Argentina en la industria aeroespacial y la marina ha contribuido positivamente a la exploración de los mares y el espacio de la humanidad.

Portal de Espacio Profundo de China en cooperación con Argentina fue el primero en capturar la sonda marciana china Tianwen-1.
Aunque China y Argentina tienen culturas y modelos de desarrollo diferentes, el desarrollo es la búsqueda de toda la humanidad. El embajador Sabino Vaca Narvaja dijo a Yu Yuan Tan Tian que después de acompañar al presidente Fernández en su visita al Museo del Partido Comunista de China, una cosa le dejó una profunda impresión:
En un período histórico muy corto, China se convirtió en una de las principales potencias del mundo.
Argentina necesita inversiones en la construcción de infraestructuras, desarrollar una agricultura moderna, ciencia y tecnología, ampliar las exportaciones, crear empleos y mantener la estabilidad financiera. La Iniciativa de la Franja y la Ruta propuesta por China ha permitido a Argentina ver otra posibilidad de apertura y cooperación.
Esta vez, Argentina también averiguó el concepto chino de cooperación.
Fernández hizo una visita especial al Centro de Exposiciones de Huawei en Beijing. El director de Huawei Sudamérica dijo a Yu Yuan Tan Tian que, según la normativa argentina, para 2025, las energías renovables prevén representar el 20 por ciento del consumo eléctrico.

Fernández visita el Centro de Huawei en Beijing.
Debido a las grandes inversiones, largos plazos y escasa rentabilidad que supone la construcción de nuevas infraestructuras energéticas, Argentina aún tiene un largo camino por recorrer. En este aspecto, Huawei ha obtenido buenos resultados en proyectos fotovoltaicos inteligentes y puede ayudar a Argentina a acelerar la consecución de los nuevos objetivos de desarrollo energético.
Pueden venir a China a ver las muestras de referencia que Argentina necesita para el desarrollo, la transformación y para su pueblo. Pueden observar cómo China lo ha hecho, qué resultado ha obtenido y si hay espacio para la cooperación.

En 2018, el Grupo de Medios de China y el Grupo América de Argentina produjeron conjuntamente el documental Cerca y Lejos.
Argentina ha estado esperando por mucho tiempo esta cooperación de deliberación en común, construcción conjunta y disfrute compartido.
Ya en septiembre de 2020, el presidente Fernández expresó al presidente Xi Jinping su deseo de concertar una visita de Estado tan pronto como las condiciones lo permitieran, “con el fin de abrir juntos una nueva etapa de las relaciones bilaterales”. La "nueva etapa" comenzó con la adhesión de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta durante la reciente visita de Fernández a China.
En 2021, China sigue siendo el segundo socio comercial de Argentina, con un aumento anual del 28,3 por ciento en el comercio bilateral. El embajador Sabino Vaca Narvaja afirmó que se espera que China se convierta en el primer socio comercial de Argentina en un futuro próximo.
Tras la visita de Fernández a China, las relaciones chino-argentinas siguieron atrayendo la atención.
El día 7, la ministra de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Liz Truss, "pidió" a China que respetara la "soberanía británica" en las redes sociales. El día 8, el reportero de Kyodo News de Japón se refirió a este asunto e hizo preguntas al portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China.
Eso ocurrió debido a un punto incluido en la Declaración Conjunta entre la República Popular China y la República Argentina: la parte china reiteró su apoyo a los reclamos de ejercicio pleno de soberanía de la Argentina en la Cuestión de las Islas Malvinas, así como a la reanudación a la mayor brevedad de las negociaciones encaminadas a la solución pacífica de la disputa, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas.
La posición de China sobre el tema de las Islas Malvinas es consistente y clara, y se mantiene sin cambios.
Salvaguardar la soberanía es un desafío común al que se enfrentan la mayoría de los países en vías de desarrollo.
A diferencia de las Naciones Unidas, en la comunidad internacional, la voz de cada país no se distribuye según la regla de “un país, un voto”. Para abrirse paso en el derecho a dar voz, debemos apoyarnos en nosotros mismos.
Durante la visita del presidente argentino a China, el presidente y editor general del Grupo de Medios de China, Shen Haixiong, firmó el Tratado de Cooperación entre el Grupo de Medios de China y la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de Argentina junto con Valeria Zapesochny, secretaria de dicho organismo gubernamental argentino. En cuanto a la importancia de la cooperación mediática entre China y Argentina, el embajador Sabino Vaca Narvaja también explicó a Yu Yuan Tan Tian: Tenemos que profundizar el conocimiento desde nuestra propia mirada, sin estar mediado por otras agencias que suelen tener intenciones políticas en sus opiniones.
China y Argentina deben reunirse para alzar la voz de los propios países en vías de desarrollo. Este es precisamente el miedo de los países occidentales que siguen anclados en el pasado, que temen y se preocupan de que los países en desarrollo se unan para alzar la voz por la justicia.
El pasado mes de diciembre, Estados Unidos invitó a Argentina a la llamada Cumbre de la Democracia. Estados Unidos siempre ha considerado América Latina como su "patio trasero".
Pero en la cumbre, el presidente Fernández se opuso directamente, criticando abiertamente a la Organización de Estados Americanos (OEA), liderada por Estados Unidos, por interferir en Bolivia y socavar la democracia en ese país.
No existe un "patio trasero", cada país es un ser independiente y autónomo. Cabe mencionar que el primer día de la llamada Cumbre de la Democracia, la Cancillería de Argentina publicó en la portada de su sitio web oficial una declaración titulada "Fuerte respaldo argentino a los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing". El comunicado destaca que Argentina "fue uno de los primeros países en apoyar a China en la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno en su capital y alrededores”.

Delegación argentina en la Ceremonia de Inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.
Y dos días después, el 11 de diciembre, en una cumbre del COI, se emitió una declaración en la que se rechazaba firmemente cualquier politización de los Juegos Olímpicos y del deporte.
La voz de Argentina se convirtió en un "líder" en la orientación de la agenda internacional y en la defensa de la justicia.
Los países que están comprometidos con su propio camino de desarrollo, abogan por beneficios mutuos y aman la paz y la justicia, seguramente pueden trabajar juntos por un futuro compartido.