Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Conflicto entre Rusia y Ucrania ha despertado preocupación en el mundo
CGTN Español
Error loading player: No playable sources found

02:15

El aumento de las tensiones entre Rusia y Ucrania ha llamado la atención al mundo entero. Y a pesar de la distancia geográfica, en Argentina, expertos en el tema manifiestan también su preocupación.

Juan Negri es director de la carrera de Ciencia Política y de Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina.

Crisis en Ucrania

"Este conflicto puede traer implicancias serias, tanto a nivel europeo como a nivel mundial. Estamos hablando, en primer lugar, del primer conflicto en territorio europeo luego de las guerras yugoslavas. Es la principal crisis de seguridad europea en mucho tiempo, con todo lo que implica una guerra en un territorio: desplazamiento de poblaciones, alteraciones al comercio, dislocaciones de productos, etcétera. A nivel mundial, esto también puede implicar que, aliados extra europeos de ambos lados, intervengan en el conflicto financiando armas, incluso se podrían pensar intervenciones militares, con lo cual, podría terminar siendo una conflagración que involucre a varios países del mundo", dijo Juan Negri.

Frente al rol de EE. UU. y la Unión Europea, el experto manifestó que hubo una subestimación de las demandas rusas.

"Subestimaron claramente las demandas de Rusia, del presidente Putin, siempre se pensó que era una escalada verbal, siempre se pensó que era una búsqueda de protagonismo por parte de Putin. Creo que hubo una subestimación, tanto de Estados Unidos como de Europa en general, de lo que podría llegar a pasar. Por eso creo que la decisión tomó por sorpresa a varios en varias capitales europeas y en Washington. Me refiero a la decisión de Putin de, primero llegar a las Repúblicas del Donbass, y ahora también más profundamente", afirmó Juan.

El Gobierno argentino pidió mantener el "pleno apego a todos los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas" y llamó al diálogo para lograr "compromisos mutuos que aseguren la esencial convivencia pacífica".

"En términos diplomáticos creo que Argentina, haciendo gala de una tradición histórica, hizo un llamado a la paz y al desescalamiento del conflicto. Históricamente Argentina tiene mayores dificultades para aliarse con occidente o con Estados Unidos en estas cosas. Y otra cosa típica de Argentina es el llamado a la no utilización de la fuerza. Es decir, a tratar de desalentar la intervención extranjera, con lo cual, lo que vemos me parece que está en línea con lo que históricamente Argentina defendió", explicó el experto.