Desde México, expertos aseguran que, en medio de la coyuntura actual que va desde las secuelas económicas por la pandemia de COVID-19 hasta la crisis en Ucrania, las Dos Sesiones están brindando confianza y estabilidad a los mercados. Analistas recuerdan que China integra, en buena parte, el ecosistema económico mundial, especialmente en América Latina y el propio Estados Unidos, evidenciando, además, un claro camino a la protección del multilateralismo.
Los lineamientos principales de las Dos Sesiones para este 2022 a destacar, desde la visión mexicana, han sido establecer políticas a mediano y largo plazo que permitan luchar contra las llamadas tres presiones: la contracción de la oferta, la contracción de la demanda y las expectativas débiles de crecimiento.
"Y en ese tenor, me parece que el gobierno chino, en las Dos Sesiones, han delineado ciertas políticas integrales, que tienen que ver con el asunto de la población, sobre todo de la política de los tres hijos. Fijar una nueva meta de crecimiento desde el 5.5 por ciento en su Producto Interno Bruto y también fortalecer las capacidades de vinculación con el exterior", manifestó Eduardo Tzili-Apango, fundador y coordinador del Grupo de Estudios Sobre Eurasia GESE.
Sentenció que las secuelas económicas dejadas por la pandemia y un conflicto bélico entre Rusia y Ucrania hacen cuesta arriba, pero no imposible, lograr las metas trazadas en las Dos Sesiones.
"Recordemos que en el 2021 el gobierno chino se había proyectado crecer un 6.1 por ciento en su Producto Interno Bruto y creció a un 8 por ciento. Eso implica que se prepara siempre para un peor escenario", dijo Eduardo Tzili-Apango.

Analistas recuerdan que China integra, en buena parte, el ecosistema económico mundial, especialmente en América Latina y el propio Estados Unidos, evidenciando, además, un claro camino a la protección del multilateralismo.
El analista internacional cree que bajo la dirección del presidente Xi Jinping, China se ha volcado a mantener un estilo de gobierno capaz de generar confianza tanto en sus decisiones internas como en su política exterior. Enarbola los bienes públicos globales con la iniciativa de la Franja y la Ruta, el desarrollo global y la producción de vacunas contra el nuevo coronavirus.
"En ese sentido, el Partido Comunista de China me parece que está llamado a ofrecer respuestas ante tendencias que en China y en el mundo se observan, que son las tendencias de la desglobalización, el proteccionismo comercial, que al final recordemos, fueron de las principales causas que causaron las guerras mundiales en Europa a inicios del siglo XX. Entonces en China están muy conscientes de eso y el Partido Comunista de China busca ofrecer, me parece, medidas de confianza al mundo para que vean que China todavía está dispuesta a liderar la globalización, los procesos globalizantes, mantener abierto los mercados, etc.", aseveró Eduardo Tzili-Apango.
La dinámica mundial lleva a que las Dos Sesiones, tanto la Asamblea Popular Nacional como el Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, fortalezcan el gobierno por la ley en lo interior mientras, hacia lo exterior, este académico, avizora una presencia más proactiva.
"Independientemente, me parece, de la coyuntura, se ha demostrado precisamente, a raíz del conflicto en Ucrania, que China enarbola los principios de la Carta de Naciones Unidas y no establece directrices bilaterales para la resolución del conflicto", agregó Eduardo Tzili-Apango.
El experto en temas asiáticos y latinoamericanos aseguró que, si bien México no es un punto focal que tratar en las Dos Sesiones, sí figura América Latina. Resalta la importancia de mantener estrechos lazos de cooperación comercial y humanitarios que permitan el desarrollo de la región, pero, además, la consolidación de China como un gran jugador dentro del sistema económico mundial.