El conflicto entre Ucrania y Rusia sigue golpeando las economías globales; los combustibles, el gas y el petróleo han sufrido fuertes incrementos; pero uno de los rubros que más ha subido de precio es el trigo, insumo clave en la elaboración de la harina y el pan, uno de los alimentos más consumidos entre los chilenos.
La inflación es una realidad que está golpeando la puerta de los ciudadanos y los alimentos no son la excepción; el pan producto infaltable en las mesas chilenas alcanzó cifras récord en sus precios.
"Ha estado subiendo, 6 panes 1011 y antes con 1000 pesos compraba 10 panes, entonces ha subido bastante el pan, 6 panes ahora en 1000 pesos es mucho", destacó un consumidor de pan, Aldo Valenzuela.
"Me da la impresión que sí, ha subido un poco, no sé cuánto, pero ha subido, eso es todo porque como compro cada dos días", expresó otro consumidor de pan.
El conflicto entre Rusia y Ucrania afecta el comportamiento de los precios a escala global, no solo por los valores del trigo, sino también por alzas en los combustibles, gas y otras materias primas. Productores locales no descartan que los precios del pan sigan al alza.
"Yo llevo toda una vida de panadería y jamás había visto tanta alza, el pan cuando subía era un porcentaje de un 5% o 10% y subía cada 2 años, cada año y medio era lo normal, según el IPC y en dos años tenemos un 35% de alza que es mucho, ya prácticamente pasamos la barrera de los 2 mil pesos en Santiago, ya es preocupante es una barrera psicológica. El pan para los chilenos está en todas las mesas, nosotros estamos en el tercer lugar en el mundo en el consumo de pan, tenemos un consumo per cápita de 85 kilos aproximadamente, somos los más altos en la región", dijo el presidente de Indupan, Juan Mendiburu.
Para los expertos, pese a que el trigo local no viene directamente de la zona de conflicto, el alza de esta materia prima impacta directamente a Chile por ser una economía abierta y estar expuesta a las fluctuaciones de los mercados internacionales.
" Sabemos que Rusia y Ucrania exportan un tercio del trigo mundial, nosotros importamos principalmente de Argentina, Estados Unidos y Canadá, de América en realidad, pero desde ese punto de vista no se ve un problema de escasez pero si del aumento de precios es global y nos golpea de forma indirecta no porque comerciemos específicamente con Rusia y Ucrania son países sobre los cuales tenemos poco comercio internacional si un efecto indirecto de alza de precios que se produce por ser este un commodity global nos impacta", explicó el coordinador Macroeconómico de Clapes UC de la Universidad de Chile.
Chile es el país de la región latinoamericana que más consume pan; el aumento de este alimento genera consecuencias directas en la economía de las familias chilenas, quienes deberán ajustar su bolsillo para seguir llevando pan a sus mesas.