Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Un pequeño oasis que recuerda a la cultura japonesa
Error loading player: No playable sources found

03:02

Un lugar de esparcimiento que permite trasladarse a Asia con solo visitarlo, así es el Jardín Japonés de Santiago, ubicado dentro del Parque Metropolitano. Este jardín es uno de los puntos favoritos de los turistas, quienes buscan relajarse en un ambiente natural y de contemplación. 

Este espacio que evoca a la cultura nipona cuenta con 4.500 metros cuadrados y se puede contemplar aquí más de 100 variedades de plantas y árboles que incluyen cerezos, flor de la pluma, azaleas, flores de loto, entre otras variedades de vegetación. 

"Es un espacio muy bonito en medio de la ciudad, y a veces es difícil encontrar un espacio donde arrancarse del ruido de la ciudad, los autos; y finalmente encontré que estaba este parque que es muy bonito, es muy distinto a lo que nosotros tenemos en Latinoamérica", dijo una visitante, Jenifer Rivera.

"Esta es la segunda o tercera vez que vengo, en verdad es un espacio muy bonito para compartir, quizás un poquito más familiar, pero es una opción también para las personas que no quieran salir donde haya mucha gente, pero en verdad el parque es bien bonito, tiene hartas áreas verdes", dijo otra visitante, Catalina Madrid.

"Que también hay cosas que no había visto antes como lo es japonés, como las estructuras que están allá, las cascadas y el puente, es muy bonito y la vista también es muy bonita", dijo Cristóbal Valdez.

La construcción del también llamado Jardín de la Amistad fue gestionada por la Cámara Chileno-Japonesa de Comercio, que lo inauguró en 1978, y reinauguró en 1997, contando con la presencia del príncipe imperial japonés para los 100 años de relaciones entre ambas paises.

"Se transforma en un espacio dentro de la ciudad que es muy singular, tú no escuchas la ciudad desde acá, escuchas el sonido del agua, tienes espacios de permanencia que invitan un poco a la contemplación, a la pausa y justamente eso es parte de las motivaciones que tuvimos como parque para mejorar este jardín", dijo Eduardo Villalobos, director del Parque Metropolitano.

Este jardín tiene además un protocolo de sustentabilidad y cuidado al medio ambiente, reutilizando el agua luego de ser tratadas en plantas especializadas. Además, tiene un sistema de riego tecnificado y automatizado nocturno. 

"Particularmente como la red circulación del circuito de agua, como las aguas propias de los servicios higiénicos, están vinculadas hoy día a una planta de tratamiento que está dentro de un sistema que se llama biofiltro que toma todas las aguas servidas del jardín japonés, las trata en un sistema de biofiltro que, junto con cierto grupo de bacterias y gusanos, tratando esta agua, nosotros, toda el agua que sale de los servicios higiénicos, podemos reincorporarla al riego", dijo Eduardo Villalobos.

Para quienes gusten visitarlo la entrada es gratuita, y en el lugar pueden apreciar una laguna, puentes, un molino de agua y la preciosa vegetación nipona.

"El jardín japonés de Santiago, es un espacio de contemplación que permite a sus visitantes un lugar para relajarse, salir de la rutina y obtener impresionantes panorámicas de la ciudad caputal", dijo Branggela Romero. 

MÁS INFORMACIÓN

Cultura

2025-07-27 01:32 GMT