La fanesca es una comida ecuatoriana que es resultado del sincretismo entre las culturas indígena y española, que se consume durante la Cuaresma, un tiempo de reflexión para los católicos, y sobre todo el viernes de la Semana Santa, conocida también como Semana Mayor, en la que no se puede comer carne.
En el restaurante San Agustín en el Centro Histórico de Quito se prepara fanesca hace 154 años, pero esta tradición se remonta a más de 500 años. Los españoles en la Cuaresma consumían un potaje con base en bacalao porque estaba prohibido comer carne. En esas épocas los indígenas celebraban el Pawkar Raymi o florecimiento y festejaban las cosechas con una preparación de granos, la Conquista de América llevó a que estas preparaciones se unieran.
Los 12 ingredientes principales que lleva la fanesca son: fréjol, arveja, chocho, zapallo, sambo, choclo, haba, maní, arroz, bacalao, leche, cebolla, para algunos representan a los 12 apóstoles de Jesús, pero para otros cada ingrediente significa algo, el choclo representa a San Pedro, los granos de la mazorca representan a los hijos que tuvo.
Para preparar este plato tradicional se tarda al menos dos días, el primer día se pelan y cocinan por separado el choclo, el fréjol, el haba. No se cocinan juntos porque cada uno tiene un tiempo de cocción diferente.
Así luce el plato de fanesca y los adornos que lleva también tienen un significado, la cebolla roja representa a las lágrimas de la Virgen María en el vía crucis, el huevo simboliza a la virgen porque es la madre de Cristo, las hierbas recuerdan a San Martín de Porres el santo que curaba con hierbas, el ají picado viene del plato que comían en el Pawkar Raymi los indígenas. Esta preparación es un símbolo del sincretismo de la cultura indígena y la española.

La fanesca es una comida ecuatoriana que es resultado del sincretismo entre las culturas indígena y española.