Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
La historia del azúcar en el suelo latinoamericano
CGTN en Español

En una fábrica de azúcar en un pequeño pueblo de la provincia cubana de Cienfuegos, los trabajadores azucareros trabajan duramente en el taller. Y no muy lejos, los agricultores están ocupados plantando caña de azúcar en los campos. Cuba solía ser uno de los mayores productores de azúcar del mundo. Se le llamaba "el azucarero del mundo". Por aquel entonces, los chinos de hace una generación consideraban un trozo de azúcar moreno de Cuba como un objeto de lujo. Pero ahora, el Gobierno cubano está trabajando para salvar la industria azucarera del país.

En febrero de este año, según informes de los medios estatales cubanos, la industria azucarera cubana inició la peor temporada de su historia. Se estima que la producción de azúcar de Cuba en 2022 sea muy inferior a las 800.000 toneladas del año pasado, el peor resultado en sus 130 años de historia. Esto podría tener un impacto severo en el crecimiento económico del país. 

Hay muchas razones para esta situación, entre ellas, las más importantes son la epidemia de COVID-19, y las duras sanciones impuestas por Estados Unidos. A partir de 1960, el Gobierno de Eisenhower comenzó a reducir drásticamente las importaciones de azúcar cubano e implementar varios embargos comerciales. Desde que Biden asumió su cargo como presidente de Estados Unidos, las sanciones contra Cuba han aumentado sin cesar. 

Volvamos nuestra atención a México, un país latinoamericano que también tiene estrechos vínculos con el azúcar. En México, alrededor del 64 % de la población consume azúcar en exceso, lo que provoca problemas como sobrepeso, obesidad y diabetes. Y el mayor culpable es el consumo de bebidas azucaradas. 

Las estadísticas muestran que los mexicanos son los que más consumen Coca-Cola en el mundo, con un promedio per cápita de más de 700 bebidas al año. En algunas regiones del país, a los niños menores de seis meses, se les dan a beber este refresco. La proliferación de Coca-Cola en México ha acaparado uno de los recursos más importantes de la vida humana: el agua. 

La compañía Coca-Cola cuenta con permisos para explotar 28 millones 203 mil 659 metros cúbicos de agua al año en México. Para la gente local de bajos ingresos, si una botella de Coca-Cola es más barata y accesible, ¿por qué no beberla? Sin embargo, los mexicanos han alzado recientemente la voz a través de internet para boicotear a Coca-Cola. A su vez recomiendan a la gente a que lleve una alimentación saludable y preste una mayor atención a la protección de los recursos hídricos en el país. 

La historia del azúcar no se detiene allí. Hay un dicho en la literatura china: "tu miel puede ser el veneno de otra persona". El azúcar puede brindar consuelo e incluso salvar vidas, pero también puede convertirse en un elemento peligroso en las manos de otros.