Una inflación de dos dígitos no vista desde 1994, es parte de la situación económica en Chile. Los ciudadanos cada vez ven más complicado adquirir todos los productos de la canasta básica, mientras que cada día siguen subiendo los precios, las tasas de interés y el costo de la vida.
La inflación sigue golpeando duramente en Chile, el IPC se posicionó en un 4,8%, y el alza inflacionaria acumulada alcanzó un 10,5%, se trata del primer registro de dos dígitos en casi 30 años; mientras los consumidores siguen haciendo malabares con los precios.
"La inflación siempre ha sido un problema muy grave para el bienestar de la población, en particular para las personas que viven asalariadas, es decir, que viven de un salario de una empresa, por qué es esto, porque lo salarios están en pesos, uno gana 100 pesos al mes y cuando tengo una inflación como la que estamos viendo hoy en día anualizada en un 10%, qué quiere decir eso, que los 100 pesos que yo ganaba hace un año atrás hoy día pueden comprar un 10% menos, si antes, el año pasado podía comprar 10 manzanas con estos 100 pesos hoy día puedo comprar 9, con lo cual uno es más pobre en términos reales", dijo el Profesor de la Universidad de Chile y exviceministro de Hacienda de Chile, Alejandro Micco.
El alza de los precios es una situación global, pero en Chile además de la situación generada por la pandemia y el conflicto entre Ucrania y Rusia, también factores que influyen como la alta liquidez por los estímulos económicos que otorgó el Gobierno de forma universal en el año 2021.

La inflación en Chile llega a nivel más alto en casi 30 años.
"El año pasado Chile hizo transferencia a los hogares para hacer frente a la pandemia que fueron realmente muy elevados, si sumamos lo que le transfirió el gobierno más la posibilidad que tuvieron los chilenos de retirar parte de sus fondos de pensiones de manera adelantada, debe ser el país del mundo que respecto de su tamaño más trasferencias hizo a los hogares; entonces eso generó una presión de consumo que eso también se traduce en precios que van al alza", informó Igal Magendzo, el economista jefe y cofundador de Pacífico Research.
Expertos califican la situación como compleja y anticipan nuevas alzas en el Banco Central para contener la inflación.
"Un 10,5% de inflación en términos anualizados es una barbaridad, yo lo he ejemplifico con los carritos de los supermercados, porque la gente iba hace unos meses atrás y llenaba el carro, después usted empezó a ver que llegaba hasta la mitad los bienes que compraba y ahora están en un tercio, entonces es un impuesto que se llama impuesto inflación y que produce un efecto sobre todo a la gente más pobre, es un impuesto extraordinariamente regresivo y el Banco Central ha dicho que va a continuar con la política monetaria porque el manual es que suba las tasas para que la gente pueda acceder menos al crédito, porque es una expansión que no se sostiene", concluyó Alejandro Alarcón, el profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
El índice de precios al consumidor es uno de los indicadores económicos más importantes de Chile. Este sistema mide mes a mes la variación de los precios de la canasta básica de bienes y servicios. Esta alza de un 1,4% en el IPC se debe a que diez de los doce productos que conforman la canasta básica registraron subidas en sus precios.