El profesor de Derecho Internacional y coordinador del Núcleo de Estudios Brasil-China de la Fundación Getulio Vargas, Evandro Menezes, habló sobre la influencia positiva que China ha supuesto para Brasil, principalmente en los últimos años, en los que el país asiático pasó a ser el principal socio comercial brasileño.
China le ha demostrado a Brasil ser un socio confiable y estable, según explicó a CGTN el profesor de Derecho Internacional y coordinador del Núcleo de Estudios Brasil-China de la Fundación Getulio Vargas, Evandro Menezes. En una entrevista concedida, Menezes, uno de los principales especialistas de China en Brasil, resaltó la importancia que supone para el país sudamericano la relación bilateral con China, y abordó también aspectos que pueden mejorar e intensificar la relación, como es el campo de la tecnología.
"A lo largo de estos años Brasil aprendió que China es un socio seguro, confiable, estable, que tiene una agenda clara, tiene esta agenda desde la aprobación del XIV Plan Quinquenal, tiene una agenda clara cuando conversa con Brasil en la COSBAN, la comisión Brasil-China de alto nivel…el Gobierno chino tiene una agenda clara, una agenda consistente, y esto es un punto importante, creo que es algo que creo que el lado brasileño ha aprendido de China. Es importante decir que hay un largo camino a recorrer para poder efectivamente, los brasileños, los políticos, empresarios y la comunidad que se relaciona con China, conocer China", dijo Evandro Menezes de Carvalho, coordinador del Núcleo de Estudios Brasil-China de la Fundación Getulio Vargas.
Desde 2009, China es el principal socio comercial de Brasil, algo que para Menezes ha sido vital para ayudar a superar los periodos de crisis económica que ha vivido en los últimos años el país sudamericano.
"China fue un país fundamental en este momento de crisis económica brasileña, porque algo más del 30 % de nuestras exportaciones tiene China como destino, incluso en el comercio global de Brasil con el mundo, Brasil tiene un superávit que es muy parecido al superávit que tiene con China, es decir, Brasil tiene superávit en el comercio internacional gracias a China. Además, China ha sido un socio que ha insistido en establecer inversiones en Brasil, traer empresas a Brasil", informó Evandro Menezes de Carvalho.
El especialista brasileño considera que los dos países deben volver a impulsar el BRICS, el grupo de potencias emergentes formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que según él, ha sufrido varios obstáculos y problemas en los últimos años.
"Hay una agenda que Brasil y China tienen que volver a actuar de forma más intensa, fueron muy intensos en el pasado y ahora no tanto debido a Brasil, me refiero al BRICS, que surgieron en la primera década como una plataforma con el objetivo de promover la reforma del orden internacional, del sistema internacional, con una mayor participación de los países en desarrollo, en los procesos de estos órganos, sobre todo de organizaciones internacionales. En esta década vemos como los países del BRICS son atacados, sufren obstáculos para llevar adelante su objetivo, y en Brasil algún líder se desentendió de la agenda del BRICS comparado con los inicios. Entonces, tenemos desde el punto de vista económica una agenda que funcionó muy bien, gracias a la política externa china pragmática, centrada a los intereses de negocios, y del otro lado una agenda que ultrapasa esta dimensión del comercio internacional pero que no se desarrolló tanto y está algo parado, principalmente por el lado brasileño", manifestó Menezes.

China es el principal socio comercial de Brasil desde el año 2009.
Para Menezes, Brasil debería hacer un esfuerzo mayor para integrar a la comunidad china que vive en el país, algo que serviría para aproximar todavía más a ambos países y que del lado chino ya se hace, con los Institutos Confucio, para dar a conocer la cultura y el idioma del país asiático.
"Un punto importante que agregaría es que debería hacerse un esfuerzo para intensificar más la relación entre la comunidad china en Brasil y los brasileños, y esto no es responsabilidad sólo de China, muy al contrario, es nuestra, de los brasileños, para crear iniciativas, actividades, un mayor diálogo con la comunidad china, porque aquí en Brasil pueden ser un vector importante para romper estas dificultades, prejuicios, que la mayoría de veces están fundamentados en estereotipos que no muestran la realidad. Hay un esfuerzo por parte del lado chino, a través del Instituto Confucio, para promover la cultura china, y es un esfuerzo importante. Hay varias escuelas particulares de chino aquí en Brasil, en el que las personas hacen cursos de idioma. Este lado cultural está bien desarrollado, hay una preocupación del lado chino para promover su lengua, cultura, música, a través de estas escuelas, y muchos de estos profesores están en las redes sociales. Pero todavía es poco, es necesario explorar otros mecanismos de comprensión mutua, a través de otros productos culturales mayores, como cine, series de tv, asociaciones en el área de comunicación…", destacó el coordinador.
Según Menezes, la tecnología podría ser un aspecto que una todavía más a Brasil y China, gracias al desarrollo chino en este campo y el potencial de jóvenes brasileños emprendedores en startups.
"En el contexto de un mundo en el que los muros y barreras tienden a aumentar, este tipo de integración es muy importante, y la tecnología, que China desarrolla muy bien, puede ser un importante aliado. Aquí en Brasil, tienes una parte de la juventud muy vinculada en la búsqueda de emprendimientos individuales, una generación de emprendedores, sobre todo en el área de tecnología, con startups y otros proyectos, es algo muy intenso en Brasil, y en China también es muy intenso. Es curioso porque Brasil tiene varios ramos de tecnología, con muchos jóvenes participando, pero es un área muy poco explorada para el desarrollo de la relación bilateral, hay un espacio inmenso para desarrollar esta relación entre Brasil y China en el campo de la tecnología a través de todos estos jóvenes emprendedores brasileños en tecnología con los chinos también, creo que es un campo abierto y que China podría aprovechar mucho", agregó Evandro Menezes de Carvalho.