Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Analista mexicana asegura que EE. UU. no es capaz de procurar el bienestar de su propia población
CGTN Español
Error loading player: No playable sources found

03:19

Según medios occidentales se calcula que el número confirmado de muertos en Estados Unidos equivale a un ataque del 11 de septiembre todos los días durante 336 días. Es aproximadamente igual a la cantidad de estadounidenses que murieron en la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial juntas o como si Boston y Pitsburgo fueran aniquiladas. 

"Pero tener este número de muertos diariamente durante tanto tiempo, pues ¡caray! habla de que Estados Unidos no es capaz de procurar bienestar para su población y esa es la clave para que una potencia decline", destacó la profesora investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, María Cristina Rosas González.

La pandemia, en cifras para los Estados Unidos al cierre del 15 de mayo de 2022, ajusta 82.468.606 casos positivos con un promedio cercano a los 90.000 nuevos contagios diarios. El primer caso registrado en la unión americana fue el 22 de enero de 2020 durante la administración de Donald Trump. 

"Donald Trump decía que la gente muere, que no era necesario aplicar cuarentenas, que había que proteger la economía; esa era su prioridad y bueno, al final, esto terminó de manera muy, muy mal para él como político en sus pretensiones de reelección, pero también para Estados Unidos, que la semana pasada llegó al millón de muertos por coronavirus", dijo María.

Si bien se esperaban grandes cambios para enfrentar al nuevo coronavirus con la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden, la gerencia ha quedado corta cuando goza de baja popularidad y poca credibilidad al cumplir un año tres meses y 29 días en el poder.  

"Los estadounidenses están muy molestos con él porque, aparte, para el estadounidense de calle, la situación económica, el aumento de los combustibles, la inflación, son las cosas que les preocupan. La pandemia dejó de ser un tema para el estadounidense de calle. Hay que traerla otra vez de vuelta al debate nacional. No va a ser sencillo. Ahorita la atención está puesta en la guerra Rusia-Ucrania", resaltó María. 

A este complejo panorama geopolítico, hay que sumarle lo que cree un mal servicio de salud pública que niega posibilidades de atención a todos los estadounidenses por igual. Las campañas de alfabetización sobre la realidad del nuevo coronavirus también son escasas. 

"Pensaríamos que por ser el país dominante en el sistema capitalista debería tener el mejor sistema de salud y no es así. Entonces, creo que, todos estos factores combinados; malos gobiernos con malas decisiones han llevado a Estados Unidos a este punto de quiebre", expresó María.

La analista considera que en un sistema liberal, donde se le rinde culto al individualismo, genera malos augurios sobre el destino de los Estados Unidos frente a una pandemia que la Organización Mundial de la Salud pronostica convertirse en una enfermedad endémica con la cual se debe aprender a vivir. Según la Universidad Johns Hopkins cerca del 34 % de los ciudadanos estadounidenses no está inoculado contra el nuevo coronavirus. 

"¿A dónde va Estados Unidos? Yo veo a un Estados Unidos en picada. Lo veo ahora en el contexto bélico actual y creo que la presidencia de Donald Trump aceleró el declive", destacó María. 

Un dato adicional, la ciudad de Los Ángeles, California, sede de la próxima Cumbre de las Américas es la urbe con más contagios dentro de los Estados Unidos con 2.915.654 casos confirmados y 32.037 fallecidos.

Según la Universidad Johns Hopkins cerca del 34 % de los ciudadanos estadounidenses no está inoculado contra el nuevo coronavirus.