Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Colegios en Centroamérica en alerta por secuelas del tiroteo masivo en escuela de Texas
CGTN Español
Error loading player: No playable sources found

03:50

El tiroteo registrado el 24 de mayo en una aula de la Robb Elementary School en Texas, que se saldó con la muerte de 19 niños y dos maestros, considerados uno de los más mortíferos contra una escuela en los Estados Unidos ha generado rechazo y preocupación en Honduras, toda vez que temen que este tipo de violencia pueda replicarse en el país centroamericano, dada la influencia que ejerce en la juventud, el modelo de la aculturación.

El atacante de esta masacre fue un joven estadounidense de origen salvadoreño, identificado como Salvador Ramos, de 18 años de edad, quien fue abatido por la policía en la escena del crimen. Según fuentes policiales, el sujeto irrumpió en la escuela portando una pistola de mano, dos rifles semiautomáticos, y gran cantidad de municiones. 

Las víctimas son en su mayoría niños de origen latino, un hecho que ha estremecido a la comunidad latinoamericana de Uvalde, donde se encuentra ubicada la escuela. Pero la violencia que se vive en los centros educativos estadounidenses, también es motivo de preocupación de las autoridades hondureñas, quienes temen que estos hechos se puedan replicar, en un futuro en el país centroamericano dada la influencia que ejerce en la juventud el modelo estadounidense.

"Hay mucha conexión social eso implica que hay mucha formación de mucho joven que se ha ido para los Estados Unidos y que allá fue formado ya sea bajo la figura de una escuela o bajo la figura social, de una u otra manera repercute en toda sociedad a nivel mundial y no digamos a nivel de América Latina", dijo Ángel Artega, director del Instituto Técnico Luis Bográn de Tegucigalpa de Honduras.

La juventud en Honduras que retorna de manera semipresencial a los centros educativos por la pandemia, teme que se repliquen estas masacres que se repiten en los Estados Unidos.

El atacante de la masacre sucedida en Texas fue un joven estadounidense de origen salvadoreño, y las víctimas son en su mayoría niños de origen latino.

Uno de los objetivos del modelo de Policía Escolar, un programa que desarrolla la Secretaría de Seguridad, es buscar eliminar las conductas antivalores de otras culturas, al tiempo que permanece en alerta ante cualquier influencia negativa extranjera.

"Ejemplos que tenemos de violencia escolar en otros países tenemos que analizarlos estudiarlos para evitar que vayan a suceder en Honduras, cualquier cosa podría pasar si no existe el adecuado monitoreo por parte de las autoridades", informó el portavoz de la Secretaría de Seguridad de Honduras, Miguel Martínez Madrid.

El descontrol en la venta de armas, amparado en la segunda enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, es el principal factor desencadenante de la violencia, pero en Honduras existe una ley que regula la tenencia de estas.

"En Estados Unidos hay mucha apertura para las armas allí hay una industria armamentista fuerte que es la tiene libre el mercado de armas, aquí en Honduras hay reglas para poder tener y portar un arma", comentó Rasel Tomé, vicepresidente del Congreso Nacional de Honduras.

En los primeros cinco meses de este año, en Estados Unidos se han registrado 212 tiroteos masivos y nueve masacres, lo que mantiene preocupados a los países de Centroamérica.