Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Los efectos de la crisis de Ucrania en el mundo
CGTN en Español

Nota del editor: El artículo refleja las opiniones del autor y no necesariamente la línea editorial de CGTN Español.

El mundo se encuentra experimentando cambios sin precedentes y entre ellos la crisis en Ucrania ocupa un lugar destacado. Su importancia radica en que la causa fundamental y la esencia del conflicto no es un enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, sino entre Rusia y Estados Unidos, y su impacto no está limitado a los dos países, sino que se extiende hasta tener repercusiones globales en diversas esferas.

Política: La hegemonía estadounidense está perdiendo apoyos en un orden mundial en continua evolución

El conflicto entre Rusia y Ucrania sigue generando consecuencias en el sistema internacional. Washington proclama una unidad sin precedentes entre sus aliados, mientras que una importante cantidad de observadores internacionales consideran que la divergencia de intereses entre Estados Unidos y Europa es difícil de resolver. Además, una gran cantidad de países en desarrollo se niegan a secundar la imposición de sanciones a Rusia. La hegemonía estadounidense está perdiendo apoyos.

Seguridad: Se intensifica el enfrentamiento entre Rusia y la OTAN

La crisis en Ucrania, el conflicto militar a mayor escala en Europa desde el inicio de siglo, está causando tensiones en la situación de seguridad regional y global. La OTAN, con Estados Unidos a la cabeza, continúa los envíos de material militar de apoyo a Ucrania. Por su parte, Rusia considera tomar medidas como respuesta a la vez que reajusta su despliegue militar. Las tensiones van en aumento en el continente europeo, hasta el punto de que Moscú ha advertido que no se debe subestimar el riesgo de una guerra nuclear.

La crisis en Ucrania ha llegado a este punto porque la OTAN, liderada por Estados Unidos, está obsesionada con la mentalidad de la Guerra Fría y el juego de suma cero, y pretende perseguir su propia seguridad absoluta a costa de la seguridad de otros países. Pero los hechos demuestran que únicamente adhiriéndose al concepto de seguridad común, integral, cooperativa y sostenible, defendiendo firmemente el sistema internacional con las Naciones Unidas como núcleo rector, se puede lograr la seguridad global y regional equilibrada, eficaz y sostenible.

Economía: Las sanciones impuestas a Rusia afectan a la economía mundial

Con la escalada de la crisis en Ucrania, Estados Unidos y sus aliados, politizando la economía mundial, han lanzado sanciones extremas contra Rusia. Como consecuencia, los precios internacionales de los alimentos y la energía han sufrido un gran impacto, así como la cadena de suministros, provocando que la recuperación económica mundial se enfrente a más obstáculos aún. 

Finanzas: El orden financiero ha sufrido un duro golpe y la hegemonía del dólar se ha invertido

Las sanciones deberían haber aplastado al rublo ruso. Sin embargo, ¿por qué ha alcanzado máximos de dos meses? Un artículo de la revista estadounidense Fortune se plantea esta pregunta. Desde la escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania, Estados Unidos y otros países han impuesto sanciones financieras extremas a Rusia en un intento de aislarla del sistema financiero internacional, provocando que el tipo de cambio del rublo ruso se desplomase durante un tiempo. Sin embargo, tras una serie de contramedidas por parte de Rusia, el rublo se ha recuperado y ahora se está intercambiando a niveles cercanos a los de antes del conflicto.

Detrás de la contienda militar, se ha librado de forma silenciosa una feroz batalla financiera. Las sanciones y contramedidas han causado vaivenes en el mercado financiero internacional, han golpeado el orden financiero global, y como consecuencia, la hegemonía del dólar estadounidense se está resquebrajando.

Ciencia y tecnología: El desacoplamiento con Rusia socava la cooperación científica internacional

Este septiembre, Rosalind Franklin, el primer vehículo róver europeo para Marte, tenía previsto despegar hacia el planeta rojo en un cohete ruso con el objetivo de buscar señales de vida. No obstante, debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, es probable que el lanzamiento se retrase hasta 2028 y se realice en un cohete europeo. De acuerdo con uno de los físicos que participan en el proyecto, el vehículo explorador envejecerá hasta entonces. La cooperación científica internacional no debe ser víctima de las sanciones, sino un puente para mantener los intercambios entre países.