Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Colombia elegirá al próximo presidente en una segunda vuelta electoral el 19 de junio
CGTN Español
Error loading player: No playable sources found

04:16

Entre el líder de izquierda Gustavo Petro y el empresario Rodolfo Hernández, Colombia elegirá al próximo presidente para el periodo 2022 - 2026. Con más de 20 millones de electores y una participación del 54 %, Colombia decidió entre dos candidaturas que hablaron del cambio y enfrentaron a la clase política dominante representado en la figura de Federico Gutiérrez, que es uno de los grandes derrotados de la jornada electoral. 

Colombia cambió, la votación de las elecciones presidenciales es una derrota para el establecimiento político y los partidos tradicionales. Los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta electoral construyeron su campaña con un discurso de cambio. Gustavo Petro, el líder de la izquierda, propone grandes reformas sociales imponiéndoles impuestos a las cuatro mil familias más ricas del país, y el ingeniero Rodolfo Hernández, que gobierno la capital del departamento de Santander, en el oriente del país, es la gran sorpresa electoral cuya única propuesta es acabar con la corrupción. 

"Colombia ya cambió hace algunos años, fruto de eso es el acuerdo de paz, fruto de eso fue el paro nacional, un paro nacional que fue interrumpido por una pandemia, pero volvió. Si uno analiza una lectura real de lo que pasa en Colombia, el país ya venía cambiando. El hecho que escogiera dos candidatos antisistema, antiuribe, anticorrupción tiene que ver con eso", expresó Amauri Chamorro, estratega político del país.

Pero ahora, el escenario para el electorado colombiano es elegir con cuál propuesta de cambio se quieren quedar. Con la de Gustavo Petro, que genera temor en un sector empresarial por sus propuestas económicas y su pasado en la guerrilla nacionalista del M-19, o con la propuesta del ingeniero Rodolfo Hernández, que ha sido exitoso en el sector de la construcción y tiene una fortuna de 100 millones de dólares pero es el único candidato que enfrenta un juicio por corrupción y deberá responder en tribunales el 21 de julio.

Colombia elegirá al próximo presidente para el periodo 2022 - 2026 entre el líder de izquierda Gustavo Petro y el empresario Rodolfo Hernández. 

Gustavo Petro logró 8.500.000 votos que representan más de 40 % y el ingeniero Rodolfo Hernández, que se ha convertido en un fenómeno político por su estilo de campaña enfocado en las redes sociales, se acercó a los 6 millones de votos, una diferencia de 2 millones y medio entre los dos candidatos. 

"La subida de Rodolfo Hernández plantea una cosa distinta; el país quiere cambio pero no es el cambio que está ofreciendo Petro, es un cambio emocional que no entendemos todavía, porque la figura de Rodolfo Hernández está por fuera de la institucionalidad de un país, mucho más primitivo con algo que a mi impresiona, que se acepte; Colombia siempre ha tenido un lenguaje cuidadoso y el es brocha, es burdo y eso hay cierta gente que le gustó", comentó Cecilia López Montaño, la exministra de gobierno.

A pesar que el Uribismo, quien representa los valores del expresidente Álvaro Uribe, hoy imputado por la justicia es uno de los grandes derrotados en las elecciones, su movimiento puede aterrizar en la candidatura de Rodolfo Hernández. 

"La única posibilidad que él tiene de vencer la elección es ser abrazado por el uribismo y digamos que él gane la elección y él solo podrá gobernar abrazado por el uribismo", dijo Amauri Chamorro.

En cualquier escenario, el próximo presidente de Colombia deberá enfrentar graves problemas sociales y económicos. El precio de los alimentos aumentó más del 20 %, más de seis millones de personas están en la línea de pobreza y la tasa desempleo es del 12,1 % según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. 

"Yo creo que este modelo económico de los últimos 30 años, en el mundo y en América Latina y en Colombia, que le dio la prioridad al mercado, se interpretó como que la prioridad era el capital y eso le dio al sector dueño del capital unas prerrogativas inmensas y esas son las que van a perder, unas prerrogativas de no pagar impuestos, de tener exenciones y de tener vínculos con el poder de manera que podía hacer cambios en el estado que los necesitara y eso Petro lo va a cambiar y eso es pánico, es que en Colombia nunca ha habido la posibilidad tan cercana de un presidente de izquierda, entonces es un país donde la derecha siempre ha tenido el poder y a eso le tienen pánico", observó Cecilia López Montaño.