Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Funcionarios de Argentina hablan sobre la política unilateral de EE. UU.
CGTN Español
Error loading player: No playable sources found

02:48

A partir de la decisión de Estados Unidos de excluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela de la Cumbre de las Américas los expertos han criticado el unilateralismo y las políticas norteamericanas de bloqueo y sanciones.

Estados Unidos decidió de manera unilateral excluir de la Cumbre de las Américas que se celebrará a partir del 6 de junio en Los Ángeles, a Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Esto produjo reacciones de muchos de los países de la región, que han expresado su voluntad de que ningún país sea excluido del encuentro. Ese fue el caso de Argentina.

"El presidente Alberto Fernández ha sido muy contundente. Es rechazar cualquier tipo de exclusión de estos tres países soberanos", dijo Nahuel Sosa, asesor de la Jefatura de Gabinete de Ministros de Argentina.

Entre las medidas de Estados Unidos aplicadas contra Cuba y Venezuela se encuentran bloqueos económicos y sanciones. Esas medidas dañan las economías de sus ciudadanos y lo han hecho aún con mayor dureza durante la pandemia de COVID-19.

"Realmente es una vergüenza que se lleven más de seis décadas de bloqueo en Cuba, más de cinco años de bloqueo en Venezuela, incluso en plena pandemia. Y que esta perspectiva de excluir a países soberanos de América Latina, lejos de ayudar a que haya mayores niveles de convivencia democrática, lo que hace es reproducir lógicas muy propias del siglo XX, de cierto macartismo, de cierta idea hegemónica de EEUU", añadió Nahuel Sosa.

Las voces en contra de la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela de la Cumbre de las Américas se han levantado en diferentes puntos de la región. El canciller argentino, Santiago Cafiero, en una conferencia de prensa con su par mexicano, Marcelo Ebrard, también se manifestó en contra de la decisión de Washington

"La Argentina, también ejerciendo la presidencia pro témpore de la CELAC, viene marcando la necesidad de que sea una cumbre sin exclusiones", expresó el canciller de Argentina, Santiago Cafiero.

Argentina volvió a reclamar una Cumbre de las Américas sin exclusiones.

Tamara Latjman es magíster en Estudios Latinoamericanos y sigue de cerca lo que sucede en torno a la Cumbre de las Américas. La experta destaca que hay un vacío por parte de Biden en la región y distingue una característica clave de la política norteamericana.

"El unilateralismo, típico de la política estadounidense. Y ahí creo que es interesante ver, por lo menos pensando en la situación actual de Biden. ¿Qué le falta a Biden en la región? Porque hay un cierto vacío. No hizo una gira, ha mandado algunos diplomáticos pero no hubo una presencia concreta en la región", comentó Tamara Latjman.

Para Alejandra Lacau la clave del asunto está en pensar a la Cumbre como un encuentro regional. 

"Es un criterio que es estadounidense, y la Cumbre de las Américas no es una cumbre de EEUU, sino que es una cumbre regional", dijo Alejandra Lacau, periodista especializada en internacionales.

Por su parte, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, también jugará un rol clave en nuclear a los países de la región y brindará nuevos espacios para el diálogo donde todos puedan estar presentes.

MÁS INFORMACIÓN

Iberoamérica

2025-04-04 02:15 GMT

Iberoamérica

2025-04-02 09:15 GMT