México saldrá beneficiado del proceso de "desglobalización" de las cadenas productivas hacia un formato más regional, con el objetivo de tener productos más accesibles, consideró el viernes 10 de junio el economista en jefe para América Latina del Banco Barclays, Gabriel Casillas.
Al presentar las "Perspectivas Económicas del Primer Semestre de 2022" del banco privado, Casillas apuntó que la relocalización de las líneas de producción de varias empresas tras las afectaciones del nuevo coronavirus tendrá a México como un destino principal.
En una videoconferencia, el experto explicó: "México está creciendo y el mundo hoy está viendo con buenos ojos que la deuda no se haya elevado". Añadió que, "Los datos de inversión extranjera directa recientes son muy buenos datos, están por encima del promedio histórico".
De acuerdo con las cifras oficiales más recientes, México vio un crecimiento interanual del 63,7 % en la Inversión Extranjera Directa (IED) del primer trimestre, con 19.427,5 millones de dólares.
Casillas enfatizó que uno de los obstáculos en este proceso se refiere a que la economía global verá probablemente en los próximos dos años un ambiente de bajo crecimiento y de alta inflación (de hasta dos dígitos), aunque será una "estanflación light".
En el caso de México, la inflación se ubicará al final del año en un 6,8 % en la medición interanual, más del doble del objetivo del central Banco de México (Banxico) del 3 %.

En el caso de México, la inflación se ubicará al final del año en un 6,8 % en la medición interanual, más del doble del objetivo del central Banco de México (Banxico) del 3 %.
"La inflación no la estamos importando de Estados Unidos, es por el alza de las materias primas a nivel global", subrayó el economista.
Casillas señaló que la intervención del gobierno federal en los precios de las gasolinas ha permitido que la inflación mexicana se ubique debajo del 8 %, y no hasta el 9,7 % que apuntaría sin el respaldo.
"En las circunstancias en las que estamos es lo correcto. No sólo se beneficia a los deciles más acaudalados, sino a toda la población", arguyó el experto.
La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se contrajo un 8,2 % en el 2020, su peor desempeño desde la década de 1930, por los efectos derivados de la pandemia.
El Producto Interno Bruto (PIB) mexicano repuntó un 4,8 % en 2021, de acuerdo con las cifras oficiales más recientes.
Analistas privados consultados por el central Banxico proyectan una expansión del 1,8 % para la economía mexicana este año.