Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
América Latina sortea aumentos en tasas de interés en EE. UU. con temores de desaceleración
XINHUA

América Latina está sorteando el aumento en las tasas de interés de Estados Unidos, aunque expertos alertan que el movimiento tendrá como consecuencia una brusca desaceleración de la economía regional.

El 15 de junio, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés) acordó elevar en 75 puntos base sus tasas de interés, cuando la inflación local ha visto su mayor aceleración en 40 años, empujada sobre todo por los altos precios de la gasolina y los alimentos.

Con esta decisión, el rango para la tasa objetivo en Estados Unidos se establece entre el 1,50 y el 1,75 %, entre indicaciones de que los miembros de la Fed están dispuestos a llevarla a un nivel de entre el 3,25 y el 3,50 % hacia adelante.

El doctor en economía chileno Rodrigo Saens dijo que un aumento de las tasas de interés junto a una política fiscal menos expansiva tendrán como consecuencia una "brusca desaceleración" de la economía en América Latina.

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca aseveró que las alzas "sorpresivas o inesperadas" de la tasa de interés por parte de la Fed, considerada la mayor alza en casi 30 años, llevan a los inversionistas a tomar depósitos en dólares.

Saens dijo que la hegemonía del dólar posibilita que la Fed actúe como líder de la política monetaria en el mundo, y los demás bancos centrales "sean los seguidores".

El 15 de junio, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés) acordó elevar en 75 puntos base sus tasas de interés, cuando la inflación local ha visto su mayor aceleración en 40 años, empujada sobre todo por los altos precios de la gasolina y los alimentos.

Por ejemplo, una semana después de que la Fed anunció el aumento de 75 puntos básicos el central Banco de México (Banxico) decretó un movimiento similar el 23 de junio, en lo que representó el mayor aumento en el costo del crédito desde que la autoridad adoptó la actual política monetaria en 2008.

La Tasa de Interés Interbancaria a un día de México se ubicó en un 7,75 %, el nivel más alto desde octubre de 2019, lo que podría tener efectos en la recuperación económica.

Para el economista mexicano Mario Correa el aumento de tasas en Estados Unidos significa que la Fed está reconociendo que prevalecen una serie de distorsiones, que pudieran llevar hacia una recesión de la economía hacia adelante.

Una recesión en Estados Unidos derivaría en un hecho semejante en México, su principal socio, ya que hasta ahora gran parte de la recuperación económica del país latinoamericano tras el colapso de la pandemia del nuevo coronavirus se explica por las exportaciones que envía a su vecino del norte.

"Si Estados Unidos se desacelera con fuerza o va a recesión, probablemente nuestro país irá detrás y en una magnitud todavía mayor", detalló Correa.

"Es decir, si Estados Unidos crece cero, pues México va a tener una recesión de uno o dos puntos porcentuales", puntualizó.

El economista argentino Jorge Marchini coincidió en que la política monetaria contractiva de Estados Unidos podría afectar el camino de recuperación y crecimiento de las economías emergentes y "periféricas".

La Tasa de Interés Interbancaria a un día de México se ubicó en un 7,75 %, el nivel más alto desde octubre de 2019, lo que podría tener efectos en la recuperación económica.

En países como Argentina, que ya cuentan con elevadas tasas de rendimiento internas como consecuencia de la inflación, la política contractiva de la Fed aumenta las tensiones por un eventual flujo de capitales hacia el exterior.

"Cuando aumentan las tasas de interés en los países centrales, tiende a existir una corrida de capitales de países periféricos a estos países. Este escenario es el que vamos a ver ahora, muy cambiante y dinámico, con efectos importantes en la situación mundial", remarcó Marchini.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina creció 6 % interanual durante el primer trimestre del 2022 y 0,9 % respecto de los últimos tres meses del año pasado, de acuerdo con datos oficiales publicados el pasado 23 de junio.

El gobierno de Argentina tiene previsto un crecimiento del PIB del 4 % para este 2022 y estima una inflación promedio del 57,7 % para finales del año.

Varios bancos centrales de América Latina se habían adelantado a elevar las tasas de interés desde el 2021 para contener a la inflación, pero su cadencia está viendo variaciones una vez que la Fed puso fin al costo del crédito de prácticamente cero.

La medida ha llevado a otros bancos centrales a optar por aumentos más agresivos en las tasas de interés pues colocan deuda gubernamental que ofrece un rendimiento en línea con la tasa referencia de las entidades autónomas, como en el caso de Chile, Brasil, Colombia, Perú y México.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) considera además que las economías de la región enfrentan una coyuntura compleja, y prevé un crecimiento promedio de 1,8 % en 2022, desde el 6,3 % de 2021.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina creció 6 % interanual durante el primer trimestre del 2022 y 0,9 % respecto de los últimos tres meses del año pasado, de acuerdo con datos oficiales publicados el pasado 23 de junio.