Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
El drama humano que viven los migrantes en la ruta hacia el llamado sueño americano
Actualizado 2022-07-08 08:41 GMT
CGTN Español
Error loading player: No playable sources found

06:34

Ni los fuertes controles ni las masivas capturas que terminan con deportación detienen el flujo migratorio hacia la frontera sur de Estados Unidos. El drama humano que sufren los migrantes de diferentes nacionalidades en busca del llamado sueño americano es cada día mayor, debido a los obstáculos que se les presentan. Este es el reclamo que hacen organizaciones defensoras de los derechos del migrante a autoridades de Estados Unidos, que se oponen a que estas personas ingresen de manera irregular.

"En este caso, los de Centroamérica se encuentran con el crimen organizado, los obstáculos, hasta la misma policía que los maltrata, es lamentable que no sean tratados como personas, como seres humanos, sino como objetos, son tratados como una mercancía cuando llegan a Estados Unidos, tratando de buscar ese sueño y se encuentran otras adversidades. Recordemos que Estados Unidos está hecho por migración, se ha formado, se ha creado por migrantes", dijo Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de Septiembre.

Los migrantes en su ruta sufren un sinnúmero de atropellos, donde pocos logran alcanzar la meta, muchos pierden la vida o quedan mutilados, otros que nunca más se volvió a saber de ellos y el resto regresa derrotado con muchos traumas.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, durante la campaña electoral del 2019, prometió que lucharía para cambiar leyes de inmigración y ofrecer la ciudadanía a millones de inmigrantes que viven sin documentos, pero no se ha cumplido. Los migrantes reciben el mismo trato que antes, si no llevan una visa para ingresar a Estados Unidos no entran y, si lo hacen de manera irregular, son capturados y deportados, sin importar el sufrimiento que pasaron o las razones porque abandonaron su tierra natal.

"Uno busca siempre lugares donde no está la patrulla fronteriza. Un día yo quise cruzar así y me agarraron, me agarró la patrulla fronteriza, de allí me tiran otra vez para Guatemala, deportado me vuelvo a ir, me vuelvo a ir ilegalmente y esa vez sí nos asaltaron en el tren. En el tren íbamos como unas 60 personas arriba en los vagones y en una parada que hizo en Guazacualco, que es una estación de tren, solo hizo la parada y se nos montaron como unas 40 personas con machetes cuchillos y todo a asaltarnos, a quitarnos todo así", dijo Gerardo Bonilla, migrante deportado de EE. UU.

La incertidumbre en esta travesía se vuelve más compleja a medida que se acerca a su destino, porque a cada momento se encuentra con diferentes obstáculos. 

"Es una trayectoria bastante fuerte porque uno va a la mano de Dios, no sabe lo que se va encontrar en el camino y 24 horas uno va allí arriesgando la vida desde el momento que uno sale de su país. No sabe, va a salir un delincuente o le va a salir un policía", dijo Gerardo Bonilla, migrante deportado de EE. UU.

Los migrantes en su ruta sufren un sinnúmero de atropellos, donde pocos logran alcanzar la meta, muchos pierden la vida o quedan mutilados, otros que nunca más se volvió a saber de ellos y el resto regresa derrotado con muchos traumas.

El drama humano de miles de migrantes que van en ruta y otros que permanecen desde hace meses en la frontera sur de Estados Unidos, solo piden que les permitan hacer realidad su sueño americano.

Los niños son quienes más se aburren, desesperan y cansan en este flujo migratorio, que avanza sin mirar atrás. 

"Las familias están migrando con los niños y niñas pequeños, tal vez pensando con la premisa que cuánto más pequeño es el niño, más fácil será el acceso hacia otra frontera, sin embargo, la situación a la que se exponen los niños y niñas en una condición en ese tránsito migratorio es bastante dolorosa, se exponen a la trata, al crimen organizado, a la explotación, a diferentes tipos de abusos sexuales incluidos en este hasta la muerte", dijo Monika Molina, coordinadora de Proyectos de Migración de Red COIPRODEN.

Los niños son quienes más se aburren, desesperan y cansan en este flujo migratorio, que avanza sin mirar atrás. 

Defensores de los Derechos Humanos responsabilizan a los presidentes de México y Estados Unidos de la crisis migratoria que se está dando en sus fronteras, por cerrarles el paso.

"Este es el fracaso realmente de las políticas migratorias del presidente Joe Biden y del presidente López Obrador, que han culminado con una suma progresiva de muertes de personas, ante las oleadas tan fuertes de migrantes que estamos viendo. Estamos hablando que no solamente es la del 2018, si no la primera antes de la cumbre de 17 mil personas y ahora recién han salido 4 mil y se van a ir sumando, porque no sueltan también los fondos para atacar las causas estructurales cómo son la pobreza el problema ambiental", dijo Itsmania Platero, defensora de Derechos Humanos.

Según la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, el anhelo de mejores condiciones de vida, la reunificación familiar, la violencia y el cambio climático, son las principales razones por las que las personan emigran. El drama humano de miles de migrantes que van en ruta y otros que permanecen desde hace meses en la frontera sur de Estados Unidos, solo piden que les permitan hacer realidad su sueño americano, porque la migración es un derecho universal.

Defensores de los Derechos Humanos responsabilizan a los presidentes de México y Estados Unidos de la crisis migratoria que se está dando en sus fronteras, por cerrarles el paso.