Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
La travesía que enfrentan los migrantes por lograr mejores condiciones de vida
Actualizado 2022-07-09 04:30 GMT
CGTN Español
Error loading player: No playable sources found

06:11

La avalancha de personas en busca del llamado sueño americano no cesa. Miles de migrantes arriesgan su vida a diario, utilizando diferentes formas de burlar las fuertes medidas de seguridad impuestas desde la Administración del presidente Trump, que les niegan su ingreso de manera irregular a Estados Unidos. 

La frontera entre México y Estados Unidos se convirtió en un muro de terror para miles de migrantes de diferentes nacionalidades, quienes buscan llegar a suelo estadounidense de manera irregular, como sea.

"Y ese ‘me voy’ arrastra, imagínese usted, a toda una familia, niños, niñas que se quedan sin sus padres, sin sus madres inclusive. Arrastra a los mismos niños más temprano que tarde, que se unen a esta migración viajando solos. Arrastra todo un contexto cultural y produce además del drama del desarraigo toda la ruta de peligros que sigue la familia, la persona, los niños y las niñas en los lugares que va transitando", dijo Lizeth Coello, coordinadora de Programas y Proyectos de Red COIPRODEN.

Los migrantes parten a diferentes horas del día en busca de una tierra de oportunidades, en una ruta que cada vez es más complicada y peligrosa. 

Los migrantes parten a diferentes horas del día en busca de una tierra de oportunidades, en una ruta que cada vez es más complicada y peligrosa. Convirtiéndose en un drama humano.

"Les han vendido muchas veces una falsa esperanza, sabemos que el crimen organizado tiene sus manos inmersas en lo que es la trata de personas, las personas desde que salen de sus países de origen vienen sufriendo, las mujeres igual que los hombres, abuso sexual, robo, secuestro y se ven expuestos también a infectarse del VIH, otras infecciones de transmisión sexual, también a ser asesinados en el camino en busca del anhelado sueño americano, que se convierte, en esta ruta migratoria, en una pesadilla", contó Sandra Zambrano, defensora de Derechos Humanos.

Autoridades del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, CONADEH, aseguran que velan por que se les respete este derecho universal, que se les permita una movilización digna a quienes decidan migrar.

"Los Estados por supuesto que están obligados a flexibilizar dentro de sus marcos legales amparados en el Derecho Comparado y también en el principio de convencionalidad en cuanto establece la convención americana de los Derechos Humanos en relación a la movilidad humana. Esto significa que si un Estado garantiza que una persona pueda transitar por su territorio sin encontrarse en una situación irregular, o sea sin papeles como decimos normalmente, esta persona se va a sentir y va a estar más protegida", describió Ricardo López, director CONADEH Honduras.

La migración también afecta el desarrollo de los países, por la fuga de capital humano en edades entre 16 y 30 años. Los pueblos latinoamericanos se muestran incapaces de retener su población, por no ofrecer solución a los problemas que enfrentan.

La migración también afecta el desarrollo de los países, por la fuga de capital humano en edades entre 16 y 30 años.

"Un llamado de atención al Gobierno de Estados Unidos, para que pongan la mirada en los Gobiernos centroamericanos en estos países, para que nos ayuden a crear oportunidades para los jóvenes, para detener un poco la inmigración. Entendemos de verdad que estos países han pasado serios episodios de índices de corrupción, pero que hoy estamos en nuevos Gobiernos", exhortó Víctor Hugo Tejada, alcalde municipal de Las Vegas, Santa Bárbara, Honduras.

Los migrantes se aventuran a esta travesía, sabiendo que la frontera sur de Estados Unidos de América estará cerrada para cruzarla de manera irregular. Ahí pernoctan por varios días y hasta meses esperando que se apiaden de su condición infrahumana en que se encuentran la mayoría; porque ellos lo que menos quieren es regresar a su país de origen.

"Sabemos que hay una crisis migratoria en el sur de la frontera entre Estados Unidos y México pero que también hay mucha violencia en esos sitios, desapariciones del migrante, secuestro de los migrantes, muchas personas sus familias no las vuelven a ver, muchas personas pierden la vida en esa ruta migratoria, también los niños, niñas y las poblaciones situadas en condiciones de vulnerabilidad vuelven a ser vulnerados triple, cuádruple en sus derechos fundamentales", dijo Sandra Zambrano, defensora de Derechos Humanos.

Muchas personas pierden la vida en esa ruta migratoria.

Si estos migrantes son quienes mantienen la economía de uno de los países más ricos del mundo, con la mano de obra que prestan, ¿por qué no aprobar políticas migratorias más humanas, para que puedan llegar en condiciones más dignas y no expongan sus vidas?

"Estados Unidos tiene que importar todos los años un millón de nuevos inmigrantes para resolver la productividad y la generación de empleo que tienen, los empleos que ellos han creado en un año no lo pueden llenar con la gente que está allí adentro. Y si no traen un millón de inmigrantes nuevos no lo llenan, esos puestos se quedan vacíos sin llenar. Y en muchos casos hay que apelar a presidiarios, gente que está presa para que vayan a levantar cosechas, porque si no se van a perder los productos", relató Ricardo Puerta, escritor y analista en temas migratorios.

Autoridades de la Cancillería de Honduras aseguran haber realizado la ruta del migrante, para conocer el riesgo y peligro que corren estas personas que buscan una vida mejor.

El dolor es mucho, es grande, las dificultades que se viven en el camino son muchas, son difíciles.

"El dolor es mucho, es grande, las dificultades que se viven en el camino son muchas, son difíciles, en ese sentido pues el llamado es a nuestros connacionales a que no salgan, desde ese punto de vista estamos trabajando nosotros como Cancillería y como Estado, Honduras, para generar pues oportunidades a la reintegración con personas que sean retornadas y oportunidades de migración regular a través de visas temporales de trabajo", dijo Wilson Paz, director de Protección al Migrante de Honduras.

La desesperación de los migrantes por hacer realidad su sueño americano es tal que pagan miles de dólares a redes internacionales de trata de personas, quienes les prometen un paso fácil y seguro, aunque esto solo es un engaño. 

Los migrantes piden al Gobierno del presidente Biden humanizar la política de inmigración, creando más vías para una migración legal y el asilo, y así poder disminuir la muerte de migrantes que buscan mejores condiciones de vida.

El drama humano de miles de migrantes que van en ruta y otros que permanecen desde hace meses en la frontera sur de Estados Unidos, solo piden que les permitan hacer realidad su sueño americano.