Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
El drama humano que viven los migrantes en la ruta hacia el llamado sueño americano
CGTN Español
Error loading player: No playable sources found

06:43

Los migrantes se convierten en una presa fácil para las bandas organizadas que operan por Centroamérica y México. El tormento es grande antes de llegar a la frontera sur de Estados Unidos. 

"Yo quiero tener una buena vida en Estados Unidos, ¿Por qué? Porque sí, es que en nuestro país no se puede", este es el sueño del hijo menor de la familia Osevera, uno de los miles de migrantes que partieron de su país dejando todo atrás. Llevan más de un mes en su ruta a Estados Unidos, solo han recorrido la mitad de este largo calvario; ellos viajan con la ilusión que un nuevo sol ilumine sus vidas. 

Ellos aseguraron que esta ruta no es fácil, viajan por lugares peligrosos, donde sobrevive el que tiene buenas condiciones físicas. 

Los migrantes aseguraron que esta ruta no es fácil, viajan por lugares peligrosos, donde sobrevive el que tiene buenas condiciones físicas. 

"Nosotros no esperábamos todo lo que pasamos en la selva, siempre todo mundo decía si se puede pasar, pero en las condiciones no nos hablaban la realidad y nosotros nos tiramos esa travesía con niños, familias enteras, eso no se lo deseamos a nadie, si eso es el infierno, uno no quiere conocer algo peor ya que eso", dijo Ulises Ríos.

La mayoría de estos migrantes solo partieron con una mochila de esperanza; pero las vivencias en este martirio que inició desde que partieron de sus hogares, esperan no volver a vivirlas. Organizaciones defensoras de los Derechos Humanos les dan acompañamiento a los migrantes y velan porque se les respete sus derechos. 

"Desde que un migrante sale del territorio de cualquier país que sea, ya ha perdido incluso la inocencia, la tranquilidad, el todo los sentimientos y valores que puede llevar una persona, más que el deseo de ir caminando y llegar a obtener un sueño. Se expone a bandas criminales, abusos sexuales, al acoso a la xenofobia, a campañas de discriminación y sobre todo la esclavitud y la servidumbre con mejor suerte, porque la peor suerte, es la muerte", dijo Itsmania Platero, defensora de los Derechos Humanos en Honduras.

Autoridades hondureñas aseguraron que realizan operativos para desarticular bandas delincuenciales y de trata de personas. 

La mayoría de estos migrantes solo partieron con una mochila de esperanza; pero las vivencias en este martirio que inició desde que partieron de sus hogares, esperan no volver a vivirlas. 

En Honduras, el 90 % de los migrantes que ingresan a este país de Centroamérica lo hace de manera irregular, por puntos clandestinos. En este punto de control migratorio ubicado en el oriente del país, es donde se les entrega un salvo conducto previo al pago de 252 dólares, para que puedan recorrer el país y continuar con su ruta hacia Estados Unidos.

Muchos de estos migrantes no cuentan con esa suma de dinero y permanecen varados, a la espera de que el Gobierno de la presidenta Castro se apiade de ellos y les condone el pago. 

Muchos de estos migrantes no cuentan con esa suma de dinero y permanecen varados, a la espera de que el Gobierno de la presidenta Castro se apiade de ellos y les condone el pago. 

Médicos Sin Fronteras es de las pocas organizaciones que se apiada de los migrantes en la zona oriental de Honduras, brindándoles diferentes servicios. Otra organización que le extiende la mano a los migrantes en Honduras es la Iglesia Católica, que puso a disposición el Centro Jesús Está Vivo, donde albergan cerca de 500 personas a diario. 

El camino por recorrer es largo y las dificultades podrían ser mayores al llegar a la frontera sur de Estados Unidos. Los migrantes tienen la esperanza que no los deporten a su país de origen. Grupos defensores de los migrantes aseguran que estas personas que ingresan de manera irregular llegan a trabajar y no son una carga para el Gobierno de Estados Unidos. 

Los migrantes tienen la esperanza que no los deporten a su país de origen.

"La pandemia nos dio la oportunidad a nosotros los migrantes, específicamente hispanos de poder demostrar lo valioso y lo grande que somos, cuando todo mundo se encerró dentro de su casa, pero nosotros continuamos haciendo nuestro trabajo diario, para poderles llevar el alimento a la mesa en cada hogar de cada ciudadano de este país, incluso muchos pagaron con la vida; porque muchos ciudadanos murieron por COVID-19 y no tuvieron atención, porque es prohibido hasta eso tener una atención médica, pero aun así nosotros seguimos siembre adelante y es lamentable porque al considerarnos criminales, los convierte prácticamente en esclavos, esclavos modernos", dijo Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de Septiembre en EE. UU. 

El sueño americano es una pesadilla para miles de migrantes que viven a diario un drama humano por buscar una vida mejor, que sus países de origen no les ofrecen, por diferentes razones. Cientos de migrantes de diferentes nacionalidades cruzan este punto fronterizo para continuar con su ruta hacia Estados Unidos; ellos sólo piden un trato humanitario y que se le respeten sus derechos. 

Los migrantes sólo piden un trato humanitario y que se le respeten sus derechos. 

MÁS INFORMACIÓN

Iberoamérica

2025-04-04 02:15 GMT

Iberoamérica

2025-04-02 09:15 GMT