Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Entierran los restos de los fallecidos en el “tráiler de la muerte” en diferentes estados de México
CGTN Español
Error loading player: No playable sources found

11:05

Terminaron los sepelios de los 26 mexicanos muertos dentro de un tráiler en San Antonio, Texas, el pasado 27 de junio. Nuestro corresponsal en México, Juan Carlos Aguirre, le hizo seguimiento a la repatriación de los cuerpos hasta su sepultura. Allí conversó con familiares de los migrantes fallecidos quienes aseguraron no querer dinero por parte de las autoridades, sino planes de ayuda tangibles que permitan que su dolor no sea replicado en otros hogares. Desde el gobierno estatal, esperan que Estados Unidos abra los ojos ante el tema migratorio…

Pasaron más de quince días para que esta familia de Veracruz, México recibiera la noticia de que sus chiquillos regresarían a casa luego de irse a los Estados Unidos buscando un mejor futuro. Misael, Yovani y Yair, en pocas horas, estarían en San Marcos Atexquilapan. Mientras, a 300 kilómetros del pueblo, llega el vuelo humanitario con los cuerpos de los migrantes, en medio de estas montañas, el humo anuncia el preparativo de bienvenida, se pregona un gran festín frente a la casa de los Olivares y los Valencia. Las mujeres cocinan, los hombres traen el alimento; apoyan frente a los improvisados fogones a leña. El pueblo entero se suma y van llegando más vecinos para recibir a sus tres mejores jugadores del San Marcos Fútbol Club. 

Cuando la cocina apaga sus llamas, el dolor hace lo contrario. Quema a los deudos quienes van de un lado a otro intentando ocupar sus mentes. De este pueblo fueron tres los muertos, en ocho estados del país, sumaron 26.

“La verdad yo siento que perdí la mitad de mi vida en este momento con todo esto que me acaba de pasar. Sí, sí. La verdad no se lo desearía a nadie. Ahora sí. Ni a mi peor enemigo no le desearía lo que estoy pasando por este momento. Creo que es algo demasiado triste”, dijo Antonio Valencia, Padre de Yovani y Yair.

Ya no se respira el aroma a tamales, la carne adobada va perdiendo sazón. La ansiedad impregna la piel cuando todos caminan más de dos kilómetros hasta la entrada del pueblo. Ambiente frío, ruidos de montaña, gritos de desesperanza cuando tres furgonetas se abren paso en medio de la banda. La Madre de Misael no quiere ser entrevistada; es innecesario hacerle alguna pregunta.

Su familia pedía rapidez en el proceso de repatriación de cuerpos. La presión, por parte de la familia y las autoridades mexicanas cumplieron su cometido ante el gobierno estadounidense. La voz oficial desde el lado sur de la frontera espera que su vecino tome prontas medidas para mitigar la migración irregular. Creen que es hora de cambiar la represión, por la solución. San Antonio representa un antes y un después en la migración irregular.

"Creo que este tema de San Antonio nos tiene que abrir los ojos a muchos. A La autoridad norteamericana para darse cuenta que la mano de obra que tanto quieren del mexicano puede ser llevada de una manera legal, de una manera bien organizada, en donde no tengan que sufrir los problemas de los abusos de un, de un pollero y de gente sin escrúpulos que hagan lo que sucedió en este caso", dijo Carlos Escalante, director general de Atención al Migrantes del Gobierno del Estado de Veracruz.

Afirma que hoy la narrativa sería otra si se lograra ampliar el número de visas de trabajo en Estados Unidos. Hoy el migrante es tratado como esclavo en el norte, pero la necesidad, a veces, puede más que la dignidad.

"Pues ¿qué es lo que pasa? Que prefieren que venga la migración ilegal porque no les pagan el mismo sueldo que le pagan al migrante legal. ¿Qué sucede? No tienen los mismos derechos laborales y en muchas ocasiones se ha dado casos de que con la mano en la cintura al trabajador lo echan fuera sin dejarle o darle sus derechos laborales, como debe de ser. Entonces para ellos es muy fácil hacer eso, porque pues ganan, ganan, ganan, le ganan de todos lados y el migrante como no tiene una documentación que lo avale, pues tiene que aguantar muchas veces malos tratos. Es, es cuestión cultural, es cuestión cultural, es cosa de falta de amor al prójimo, ¿no?", expresó Carlos Escalante.

Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden se reunieron en la Casa Blanca donde el tema migratorio fue el protagonista. AMLO reiteró su petición de ayuda a México y Centroamérica para abordar los problemas de fondo de la migración. Más tarde hizo anuncios.

"Hablamos de la necesidad de ampliar el número de visas de trabajo temporal para México, para Centroamérica, esto se aceptó y se va a aumentar considerablemente el número de visas de trabajo para ingresar a Estados Unidos", declaró Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

El gobierno estadounidense, hasta ahora, no lo ha confirmado. 

La noche promete ser larga, los cuerpos son recibidos en casa. Empieza la velación, las muestras de amor, recuerdos, apoyo, la nostalgia, las despedidas en silencio...

Amanece en San Marcos, la leña ya está a fuego vivo. Sigue la vigilia cuando a lo lejos las campanas retumban. Llaman a la homilía; la última misa. Los féretros danzan sobre los hombros de los vivos. Las campanas continúan sonando para dar ritmo a la procesión. La lluvia cae y se confunde con las lágrimas de este anciano. Pareciera que los primos bañan de recuerdos a quienes se quedan. Una vez dentro, el copioso aguacero calma su fuerza…

El dolor está, pero se transforma por momentos; no en arrepentimientos, sino en fuerza para seguir adelante.

Hoy San Marcos suma más de 20 herederos a merced de coyotes, a la buena de llegar, a la fuerza de trabajar en tierras desconocidas, pero que ellos creen, son las prometidas. Quién discute cuando el miedo no puede contra la razón y esa razón tiene un precio de 40 dólares a la semana por 12 horas diarias de trabajo que quieren cambiar por 15 dólares, pero por hora trabajada.

Dentro de los planes de esta familia no está el esperar dinero por parte del gobierno para el sepelio, porque el pueblo ya hizo su aporte, no quieren una indemnización cuando asumen la responsabilidad del fatal viaje, pero sí esperan que el gobierno coordine, con los habitantes de Naolinco, un plan de trabajo, capacitación y dotación de equipos para trabajar con más rentabilidad y evitar, así, que otras personas huyan de la pobreza por caminos peligros e ilegales.

La despedida es intensa. Uno a uno toma su lugar, cada uno es aplaudido. Su familia tiene dolor, pero algo de paz los embarga.

En la mente del migrante está la frase “por mi familia me voy, por mi familia regreso” y Misael, Yovani y Yair cumplieron esa palabra; por su familia se fueron y por su familia regresaron, aunque no como lo planearon. No quieren darle culpa a la mala suerte; todo es cuestión, dicen, del destino.

Entierran los restos de los fallecidos en el “tráiler de la muerte” en diferentes estados de México.