Nos vamos a Perú para conocer más sobre el ciclo de vida de los bosques tropicales más extensos del mundo. Hablamos de los bosques amazónicos, donde existe una especie animal que cumple un rol vital para ayudar a que los árboles sigan creciendo. Se trata del oso andino, único en Sudamérica y cuyo cuidado vamos a conocer a través del siguiente informe.
A cinco minutos de la estación biológica Wayquecha, en la región Cusco, se inauguró el Centro de Interpretación del Oso Andino, un espacio que busca conectar a las personas con la naturaleza por medio de ilustraciones, esculturas, iconografías, fotografías y videos con información sobre el hábitat, alimentación, distribución geográfica y estado de conservación de la especie clave para los ecosistemas andino-amazónicos, ya que cumple un rol ecológico muy importante en la dispersión de semillas y regeneración del bosque. La iniciativa se ha llevado a cabo gracias al trabajo del equipo de científicos internacionales y peruanos de Conservación Amazónica (ACCA), que permite conocer el comportamiento de este mamífero.
El oso andino, ukuku, o ukumari en quechua, es el único oso que se encuentra en Sudamérica y habita en los andes amazónicos de Perú. La especie vive amenazada por los incendios forestales, la caza y el tráfico de animales, que conllevan a su desaparición.
Por ello, Conservación Amazónica desarrolla el Programa del Oso Andino, que busca proteger los hábitats en los que vive y los alimentos que forman parte de su dieta, trabajando de la mano con los lugareños.
Según cifras del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú, se calcula que en el país habitan alrededor de 6 mil osos andinos, la población más grande de toda Sudamérica. Sobran razones entonces para preservar la vida de un actor primordial del gigantesco ecosistema de los andes amazónicos.

El oso andino, ukuku, o ukumari en quechua, es el único oso que se encuentra en Sudamérica y habita en los andes amazónicos de Perú.