Para el reputado pensador argentino Atilio Borón, tanto el accionar de la congresista estadounidense, como las recientes declaraciones de los cancilleres del G7 y la del alto representante de la Unión Europea demuestran una apuesta de estos por las provocaciones y continuas agresiones en sus vínculos con China.
El profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Atilio Borón destacó: "la visita de Nancy Pelosi a Taiwan es claramente una provocación, ella sabe muy bien que realmente Taiwan es parte de China, es parte indivisible de China, que hay una situación absolutamente irregular que la enorme paciencia de las autoridades chinas ha impedido que el tema este de la reunificación se resolviera como harían los estadounidenses, apelando a las armas y a la violencia, y que por lo tanto era necesario actuar con la máxima cautela en un momento en donde el mundo está al borde de una tercera guerra mundial; pero evidentemente, Nancy Pelosi hizo caso omiso de este tipo de consideraciones, se sabe que el presidente Joe Biden no estaba muy de acuerdo con este viaje porque iba a crear nuevas dificultades, iba a potenciar los problemas con China."
También expresó el académico: "Estados Unidos tiene una situación ambivalente, alguna gente dentro de Estados Unidos está recomendando retomar las conversaciones como las que se abrieron durante la era de Nixon y Mao con China para evitar un descalabro; por ejemplo, Henry Kissinger, que fue uno de los arquitectos de esa negociación que ve con profundo temor, el aumento de las tensiones entre China y los Estados Unidos y lo de la región china de Taiwan es una provocación."
"Se sabe que lo de la región china de Taiwan es un reflejo final de la de la Segunda Guerra Mundial, no hay absolutamente ninguna razón de ningún tipo que justifique la independencia de la región china de Taiwan, porque la región china de Taiwan ha sido desde de épocas milenaria, parte indivisible de China; sin embargo, la señora fue buscar la manera de crear ahí una situación de tensión que por supuesto, traerá consecuencias como lo han dicho distintos voceros del gobierno de China", enfatizó el profesor Borón.
El sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino Atilio Borón también reaccionó a las declaraciones emitidas por los ministros de Asuntos Exteriores del G7, así como el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, en las que afirman que las acciones de China en respuesta a la visita de Nancy Pelosi podrían aumentar las tensiones y causar inestabilidad regional.
Profesor Borón enfatizó "Yo creo que esa declaración es muy desafortunada, la verdad, porque a nadie, le puede caber la menor duda de que si hay un país que está siendo objeto de agresiones en Asia por parte de Estados Unidos, ese país es China, es un país que ha sido acosado por Estados Unidos, que buscaron diferentes formas de alianzas, el famoso cuadrante de tratando de involucrar a la India en esa historia, el acuerdo entre Australia, el Reino Unido y Japón en contra de China; o sea, el desplazamiento del grueso de las fuerzas de mar de la Marina de los Estados Unidos hacia la zona del Mar Meridional y del Mar del Este de la China hablan claramente de una política agresiva, tremendamente agresiva, pero además, eso también se manifiesta en lo que hoy en día los politólogos, politólogos llamamos el poder blando".

El académico argentino destacó que la visita de Nancy Pelosi a la región china de Taiwan es claramente una provocación y que ella sabía claramente que iba a potenciar los problemas entre China y EE.UU.