Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Olimpiada Latinoamericana de Astronomía promociona ciencias entre jóvenes en Panamá
XINHUA

La promoción de la ciencia, la matemática y de la creatividad en los jóvenes será el objetivo de la XIV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA Panamá 2022), que albergará entre los próximos tres y siete de octubre en Panamá a representantes de alrededor de 20 países, informó el martes 23 de agosto la organización del encuentro.

El lanzamiento de la actividad tuvo lugar este martes en la Ciudad de Saber, un complejo para el conocimiento y el desarrollo empresarial y sede de organismos internacionales, que fue desarrollado en un área en la ribera este del Canal de Panamá, en la capital panameña.

El encuentro fue organizado por La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), por la Fundación Ciudad del Saber (FCDS) y el Centro Nacional de Ciencias Espaciales de Panamá (CENACEP).

La organización resaltó en un comunicado la importancia de hacer este encuentro de forma presencial, tras su realización virtual por dos años en medio de las restricciones por la pandemia de la COVID-19.

Jorge Arosemena, presidente ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, resaltó en declaraciones al telecanal local TVN la importancia del espacio nacional e internacional en el complejo como sede de conocimiento y de aplicación del mismo, para "poder enfrentar los grandes retos del siglo XXI".

Explicó que Ciudad del Saber es el lugar ideal para celebrar este evento en tanto el espacio forma parte de la antigua base militar estadounidense Clayton, que fue cerrada en 1999 en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter para convertirse en un espacio de conocimiento e innovación.

"Nos sentimos felices de recibir a todos los participantes latinoamericanos a esta gran fiesta juvenil de la ciencia, la astronomía y la astronáutica", manifestó Arosemena.

De acuerdo con los organizadores, durante la Olimpiada los jóvenes realizarán pruebas de conocimiento teórico y práctico sobre las ciencias espaciales, de forma individual y en grupos conformados por estudiantes de diferentes países latinoamericanos.

Además, los alumnos deben pasar por pruebas de observación que incluyen la localización de astros en un planetario o a cielo abierto y la prueba de cohetería que consiste en fabricar cohetes hechos de materiales reciclables propulsados por agua y aire.

Por su parte, Madeleine Rojas, presidenta de OLAA Panamá 2022 y directora ejecutiva del CENACEP, dejó en claro cuáles son los objetivos de la celebración.

"Es un honor para Panamá desarrollar esta Olimpiada que busca fomentar entre los jóvenes el estudio de la Astronomía, la Astronáutica y ciencias afines, además de promover entre los participantes el intercambio de conocimientos y el espíritu de convivencia pacífica", acotó.

En la misma línea, la directora de Innovación en el Aprendizaje en la Ciencia y en la Tecnología de la SENACYT, María Heller, ahondó que diez estudiantes de entre 16 y 18 años representarán a Panamá en la Olimpiada, y que pasaron por un filtro de 40 estudiantes, los cuales tuvieron que pasar retos similares a los que se efectuarán en las Olimpiadas.